Procrastinación académica y ansiedad en contexto de Covid-19 en estudiantes de Enfermería UNSA Arequipa, 2021

Descripción del Articulo

La investigación titulada procrastinación académica y ansiedad en contexto de Covid-19 en estudiantes de Enfermería UNSA Arequipa, 2021 tuvo como objetivo general determinar la relación entre procrastinación académica y ansiedad en contexto de Covid-19 en estudiantes de Enfermería UNSA, Arequipa 202...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Valencia Flores Fabiola Lumara
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/14881
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12773/14881
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Procrastinación
ansiedad
estudiantes
Enfermería
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:La investigación titulada procrastinación académica y ansiedad en contexto de Covid-19 en estudiantes de Enfermería UNSA Arequipa, 2021 tuvo como objetivo general determinar la relación entre procrastinación académica y ansiedad en contexto de Covid-19 en estudiantes de Enfermería UNSA, Arequipa 2021. Es un estudio con enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo, diseño correlacional y corte transversal. La muestra estuvo conformada por 216 estudiantes de Enfermería. Se utilizó como método la encuesta, como técnica el cuestionario y para la recopilación de datos se emplearon dos instrumentos; la Escala de ansiedad generalizada (GAD-7) con un alfa de Cronbach de 0.911 y la Escala de procrastinación académica (EPA) con alfa de Cronbach 0.816 Estos fueron aplicados a través de un formulario virtual que contuvo además la ficha de recolección de datos para la caracterización de la población. Los resultados obtenidos muestran que el 37,6% de los estudiantes de Enfermería presentan un nivel leve de ansiedad seguido del 30,6% en el nivel moderado. Asimismo, la procrastinación académica en su dimensión autorregulación académica un 49,5% de estudiantes presenta un nivel promedio de procrastinación y en su dimensión postergación de actividades un 50,0% también se encuentra en este nivel. Tras la aplicación de una prueba estadística no paramétrica como es rho de Spearman se demostró que si existe una relación significativa (P<0,05) entre ambas variables, concluyéndose que si más alto es el nivel de ansiedad mayor será el nivel de procrastinación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).