Procrastinación académica y ansiedad en época de COVID-19 en educandos de secundaria en instituciones educativas públicas y privadas, Lima 2022
Descripción del Articulo
        Objetivo: la investigación buscó determinar la relación entre la procrastinación académica y la ansiedad en época de COVID-19 en educandos de secundaria en instituciones educativas públicas y privadas. Metodología: la investigación de tipo aplicado, con un enfoque cuantitativo y de diseño no experim...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría | 
| Fecha de Publicación: | 2023 | 
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo | 
| Repositorio: | UCV-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/112267 | 
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/112267 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Ansiedad Estudiantes Procrastinación académica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 | 
| Sumario: | Objetivo: la investigación buscó determinar la relación entre la procrastinación académica y la ansiedad en época de COVID-19 en educandos de secundaria en instituciones educativas públicas y privadas. Metodología: la investigación de tipo aplicado, con un enfoque cuantitativo y de diseño no experimental, transeccional, correlacional, contó con una población de 544 colaboradores y una muestra de 309 participantes; los cuales fueron evaluados con la “Escala de evaluación de la procrastinación-Estudiantes (PASS)” y “Cuestionario de autoevaluación A(E) STAI”. Resultados: los datos estadísticos informan que aquellos que tuvieron familiares con COVID-19 experimentaron alta ansiedad (59,5%) y ansiedad sobre el promedio (38,2%); asimismo, los que tuvieron familiares o amigos fallecidos por COVI-19, experimentaron alta ansiedad (57,%) y ansiedad sobre el promedio (38,4%); se evidenció que las mujeres tendían a procrastinar y ser más ansiosas que los varones; el análisis inferencial reportó una correlación significativa media entre la ansiedad y la procrastinación media y significativa (r=0,467**); de igual manera entre las dimensiones de la PA y la ansiedad. Conclusión: las mujeres suelen procrastinar más que los varones y son más proclives a la ansiedad teniendo como mediador la COVID-19; existe una relación moderada entre la PA y la ansiedad y sus dimensiones. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            