Desarrollo del pensamiento computacional en estudiantes de ingenierías para la comprensión óptima de la matemática

Descripción del Articulo

La presente tesis de maestría tuvo como finalidad estudiar qué es el pensamiento computacional, la forma cómo es que se aplica y desarrolla en cursos de matemáticas del primer año de ingenierías, y elaborar un instrumento de medición de esta forma de pensamiento que esté validado y pueda ser aplicad...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Marin Ballon, Edgar Michel
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/11007
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/11007
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Pensamiento computacional
educación matemática en ingeniería
modelación matemática
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.01.02
id UNSA_a65171ba90adccf2e121d431905fd6f5
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/11007
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Desarrollo del pensamiento computacional en estudiantes de ingenierías para la comprensión óptima de la matemática
title Desarrollo del pensamiento computacional en estudiantes de ingenierías para la comprensión óptima de la matemática
spellingShingle Desarrollo del pensamiento computacional en estudiantes de ingenierías para la comprensión óptima de la matemática
Marin Ballon, Edgar Michel
Pensamiento computacional
educación matemática en ingeniería
modelación matemática
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.01.02
title_short Desarrollo del pensamiento computacional en estudiantes de ingenierías para la comprensión óptima de la matemática
title_full Desarrollo del pensamiento computacional en estudiantes de ingenierías para la comprensión óptima de la matemática
title_fullStr Desarrollo del pensamiento computacional en estudiantes de ingenierías para la comprensión óptima de la matemática
title_full_unstemmed Desarrollo del pensamiento computacional en estudiantes de ingenierías para la comprensión óptima de la matemática
title_sort Desarrollo del pensamiento computacional en estudiantes de ingenierías para la comprensión óptima de la matemática
author Marin Ballon, Edgar Michel
author_facet Marin Ballon, Edgar Michel
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Sangiacomo Carazas, Angel Carlos Wilfredo
dc.contributor.author.fl_str_mv Marin Ballon, Edgar Michel
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Pensamiento computacional
educación matemática en ingeniería
modelación matemática
topic Pensamiento computacional
educación matemática en ingeniería
modelación matemática
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.01.02
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.01.02
description La presente tesis de maestría tuvo como finalidad estudiar qué es el pensamiento computacional, la forma cómo es que se aplica y desarrolla en cursos de matemáticas del primer año de ingenierías, y elaborar un instrumento de medición de esta forma de pensamiento que esté validado y pueda ser aplicado en estudiantes del primer año de ingenierías. Para estudiar la definición de pensamiento computacional y su forma de aplicación y desarrollo en el aprendizaje de cursos introductorios de matemáticas, se hizo una revisión de diversas fuentes bibliográficas, tanto de libros como de artículos de revistas indexadas. Diversos autores sugieren que una manera de desarrollar esta forma de pensamiento en asignaturas de matemáticas es a través de la aplicación de softwares como Geogebra o MatLab. El pensamiento computacional debe entenderse como un conjunto de habilidades para la solución de problemas que debe ser adquirido por las nuevas generaciones de estudiantes para prosperar en un mundo digital lleno de objetos impulsados por software. De la revisión bibliográfica se descubrió que el pensamiento computacional guarda una estrecha relación con las matemáticas, particularmente con el modelamiento matemático. Esta relación se da a través de la forma cómo ambos representan modelos que permiten aplicar fórmulas y herramientas que ya existen, y ayudan a crear nuevos modelos. Se elaboró un test que mide el pensamiento computacional, para lo cual se estudió diversas fuentes bibliográficas referentes a la forma de cómo es que se puede medir esta forma de pensamiento. Se desarrolló una prueba piloto del test con una muestra de 65 estudiantes de ingenierías de la Universidad Católica de Santa María y se procesaron los datos haciendo uso del software SPSS 25. El test, los resultados y el análisis estadístico fueron entregados a cuatro especialistas en áreas relacionadas al estudio, quienes validaron el test. Con la validación del test se logra el objetivo de desarrollar un instrumento que pueda ser aplicado para futuros estudios referentes al desarrollo y medición del pensamiento computacional.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-06-24T18:58:46Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-06-24T18:58:46Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2020
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/11007
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/11007
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/2a743afc-e2a8-446f-9ca3-1c19b24479d8/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/ff7afc92-9c50-4881-a192-21ec60539a7d/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/bceb88b6-499a-4cd3-bf27-7d4c5b2b9359/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 45877aba967b34f581af00eb883a5210
72d49c9ab078ea042b63419bcc683442
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828763092808368128
spelling Sangiacomo Carazas, Angel Carlos WilfredoMarin Ballon, Edgar Michel2020-06-24T18:58:46Z2020-06-24T18:58:46Z2020La presente tesis de maestría tuvo como finalidad estudiar qué es el pensamiento computacional, la forma cómo es que se aplica y desarrolla en cursos de matemáticas del primer año de ingenierías, y elaborar un instrumento de medición de esta forma de pensamiento que esté validado y pueda ser aplicado en estudiantes del primer año de ingenierías. Para estudiar la definición de pensamiento computacional y su forma de aplicación y desarrollo en el aprendizaje de cursos introductorios de matemáticas, se hizo una revisión de diversas fuentes bibliográficas, tanto de libros como de artículos de revistas indexadas. Diversos autores sugieren que una manera de desarrollar esta forma de pensamiento en asignaturas de matemáticas es a través de la aplicación de softwares como Geogebra o MatLab. El pensamiento computacional debe entenderse como un conjunto de habilidades para la solución de problemas que debe ser adquirido por las nuevas generaciones de estudiantes para prosperar en un mundo digital lleno de objetos impulsados por software. De la revisión bibliográfica se descubrió que el pensamiento computacional guarda una estrecha relación con las matemáticas, particularmente con el modelamiento matemático. Esta relación se da a través de la forma cómo ambos representan modelos que permiten aplicar fórmulas y herramientas que ya existen, y ayudan a crear nuevos modelos. Se elaboró un test que mide el pensamiento computacional, para lo cual se estudió diversas fuentes bibliográficas referentes a la forma de cómo es que se puede medir esta forma de pensamiento. Se desarrolló una prueba piloto del test con una muestra de 65 estudiantes de ingenierías de la Universidad Católica de Santa María y se procesaron los datos haciendo uso del software SPSS 25. El test, los resultados y el análisis estadístico fueron entregados a cuatro especialistas en áreas relacionadas al estudio, quienes validaron el test. Con la validación del test se logra el objetivo de desarrollar un instrumento que pueda ser aplicado para futuros estudios referentes al desarrollo y medición del pensamiento computacional.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/11007spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAPensamiento computacionaleducación matemática en ingenieríamodelación matemáticahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.01.02Desarrollo del pensamiento computacional en estudiantes de ingenierías para la comprensión óptima de la matemáticainfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDU29676731https://orcid.org/0000-0002-0159-086174171084541187Roque Nuñez, Roberto AlonsoSangiacomo Carazas, Angel Carlos WilfredoVillaverde Retamozo, Luisa Victoriahttp://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisMaestría en Ciencias: Matemáticas, con mención en Modelación MatemáticaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Unidad de Posgrado.Facultad de Ciencias Naturales y FormalesMaestríaMaestro en Ciencias: Matemáticas, con mención en Modelación MatemáticaORIGINALUPmabaem1.pdfUPmabaem1.pdfapplication/pdf4665137https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/2a743afc-e2a8-446f-9ca3-1c19b24479d8/download45877aba967b34f581af00eb883a5210MD53TEXTUPmabaem1.pdf.txtUPmabaem1.pdf.txtExtracted texttext/plain115775https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/ff7afc92-9c50-4881-a192-21ec60539a7d/download72d49c9ab078ea042b63419bcc683442MD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/bceb88b6-499a-4cd3-bf27-7d4c5b2b9359/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52UNSA/11007oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/110072022-06-05 22:15:10.708http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.836569
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).