Desarrollo del pensamiento computacional en estudiantes de ingenierías para la comprensión óptima de la matemática

Descripción del Articulo

La presente tesis de maestría tuvo como finalidad estudiar qué es el pensamiento computacional, la forma cómo es que se aplica y desarrolla en cursos de matemáticas del primer año de ingenierías, y elaborar un instrumento de medición de esta forma de pensamiento que esté validado y pueda ser aplicad...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Marin Ballon, Edgar Michel
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/11007
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/11007
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Pensamiento computacional
educación matemática en ingeniería
modelación matemática
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.01.02
Descripción
Sumario:La presente tesis de maestría tuvo como finalidad estudiar qué es el pensamiento computacional, la forma cómo es que se aplica y desarrolla en cursos de matemáticas del primer año de ingenierías, y elaborar un instrumento de medición de esta forma de pensamiento que esté validado y pueda ser aplicado en estudiantes del primer año de ingenierías. Para estudiar la definición de pensamiento computacional y su forma de aplicación y desarrollo en el aprendizaje de cursos introductorios de matemáticas, se hizo una revisión de diversas fuentes bibliográficas, tanto de libros como de artículos de revistas indexadas. Diversos autores sugieren que una manera de desarrollar esta forma de pensamiento en asignaturas de matemáticas es a través de la aplicación de softwares como Geogebra o MatLab. El pensamiento computacional debe entenderse como un conjunto de habilidades para la solución de problemas que debe ser adquirido por las nuevas generaciones de estudiantes para prosperar en un mundo digital lleno de objetos impulsados por software. De la revisión bibliográfica se descubrió que el pensamiento computacional guarda una estrecha relación con las matemáticas, particularmente con el modelamiento matemático. Esta relación se da a través de la forma cómo ambos representan modelos que permiten aplicar fórmulas y herramientas que ya existen, y ayudan a crear nuevos modelos. Se elaboró un test que mide el pensamiento computacional, para lo cual se estudió diversas fuentes bibliográficas referentes a la forma de cómo es que se puede medir esta forma de pensamiento. Se desarrolló una prueba piloto del test con una muestra de 65 estudiantes de ingenierías de la Universidad Católica de Santa María y se procesaron los datos haciendo uso del software SPSS 25. El test, los resultados y el análisis estadístico fueron entregados a cuatro especialistas en áreas relacionadas al estudio, quienes validaron el test. Con la validación del test se logra el objetivo de desarrollar un instrumento que pueda ser aplicado para futuros estudios referentes al desarrollo y medición del pensamiento computacional.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).