Percepción de la retroalimentación verbal y su relación con el rendimiento académico en estudiantes de Medicina 2024

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar la relación entre la percepción de la retroalimentación verbal y el rendimiento académico en estudiantes de Medicina. Materiales y métodos: Estudio observacional, transversal y prospectivo, donde se encuestó a 180 estudiantes de medicina a través de un formulario virtual (Google...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Jimenez Juarez, Genesis Valery
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/18376
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12773/18376
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Retroalimentación
Rendimiento académico
Estudiantes de medicina
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
Descripción
Sumario:Objetivo: Determinar la relación entre la percepción de la retroalimentación verbal y el rendimiento académico en estudiantes de Medicina. Materiales y métodos: Estudio observacional, transversal y prospectivo, donde se encuestó a 180 estudiantes de medicina a través de un formulario virtual (Google Forms). La encuesta incluyó consentimiento informado y recogió datos sobre información personal, rendimiento académico, retroalimentación, depresión, ansiedad, estrés, nivel socioeconómico, y hábitos de estudio. La prueba exacta de Fisher fue utilizada para comparar variables categóricas, mientras que la prueba de suma de rangos de Wilcoxon fue empleada para comparar variables numéricas. La significación estadística se determinó mediante un valor de p<0,05. Resultados: La mediana de edad fue de 22 años, predominando el sexo femenino (52.22%). El 57.78% refirió una percepción de retroalimentación verbal media, el 58.89% tuvo un rendimiento alto, el 38.89% un rendimiento medio y tan solo el 2.22% un rendimiento bajo, el 52.22% tenían un nivel socioeconómico bajo superior, las técnicas de estudio más utilizadas fueron de resúmenes 31.67%. El 17.78% presentó síntomas leves de ansiedad, el 17.78% mostró síntomas moderados de depresión y el 12.22% tuvo síntomas leves de estrés. Se hallaron asociaciones estadísticamente significativas entre el trabajo actual (p=0.033), la condición de matrícula (p=0.002) y la percepción de la retroalimentación (p=0.031) con el rendimiento académico. Conclusiones: Se observaron asociaciones estadísticamente significativas entre factores, como el trabajo actual, condición de matrícula y la percepción de la retroalimentación con el rendimiento académico, en estudiantes de medicina de la Universidad Nacional de San Agustín.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).