Determinación de los modos cuasinormales de las perturbaciones escalar y espinorial del agujero negro BTZ utilizando el método de integración numérica
Descripción del Articulo
Los agujeros negros pueden ser perturbados por campos escalares y espinoriales, y como consecuencia de ello se originan los modos cuasinormales, los cuales tienen la característica de ser atenuados y oscilatorios, en ese sentido, en el presente trabajo se estudia el agujero negro BTZ, el cual es un...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/17025 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12773/17025 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Agujero negro Modos cuasinormales BTZ https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.03.03 |
Sumario: | Los agujeros negros pueden ser perturbados por campos escalares y espinoriales, y como consecuencia de ello se originan los modos cuasinormales, los cuales tienen la característica de ser atenuados y oscilatorios, en ese sentido, en el presente trabajo se estudia el agujero negro BTZ, el cual es un agujero negro en 2+1 dimensiones, originado a partir de las ecuaciones de campo de Einstein con constante cosmológica negativa. Perturbamos primero el agujero negro BTZ con un campo escalar (esta perturbación tiene solución analítica), en seguida, con ayuda de un código de programación, obtenemos numéricamente las frecuencias cuasinormales y comparamos los resultados obtenidos numéricamente con los resultados analíticos, esto con el propósito de validar nuestro código de programación; cabe resaltar que en todos los casos las frecuencias son atenuadas y, en algunos casos, también oscilatorias. En seguida, utilizamos un campo espinorial para perturbar el agujero negro BTZ, en este caso no existe solución analítica, y en todos los casos el agujero negro muestra estabilidad, ya que los modos cuasinormales son atenuados, con oscilaciones en algunos casos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).