“Prevalencia y factores relacionados a dolor musculo esquelético ocupacional en trabajadores de puestos de salud de la Micro Red Cono Norte - Tacna. 2016”

Descripción del Articulo

El objetivo de la presente investigación es determinar la prevalencia de dolor músculo esquelético ocupacional en los trabajadores de los Puestos de Salud de la Micro Red Cono Norte de Tacna y analizar factores relacionados al mismo. La recolección de datos se realizó mediante entrevista y observaci...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Arenas Neira, Carmen Luz
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/6905
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/6905
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Dolor músculo esquelético
Trabajadores de salud
Riesgo ocupacional
Enfermedad ocupacional
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.10
id UNSA_954ef2e9246ce67b05022602abd4d1f4
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/6905
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
spelling Gutierrez Valdivia, Ana MaríaArenas Neira, Carmen Luz2018-11-07T14:19:07Z2018-11-07T14:19:07Z2018El objetivo de la presente investigación es determinar la prevalencia de dolor músculo esquelético ocupacional en los trabajadores de los Puestos de Salud de la Micro Red Cono Norte de Tacna y analizar factores relacionados al mismo. La recolección de datos se realizó mediante entrevista y observación, a una población de 103 trabajadores. Para el análisis de datos se utilizó el programa SPSS versión 23; el estadístico Chi cuadrado, Odds Ratio y el Modelo de Regresión Logística; con un nivel de confianza de 95% y un valor p<0,05. Los resultados muestran una prevalencia de dolor musculo esquelético ocupacional del 82.52%, los trabajadores del PS Cono Norte presentaron la prevalencia más alta (88.24%). Las localizaciones más frecuentes de dolor fueron: lumbar (52.43%), muñecas/manos (42.72%) y cuello (40.78%), predominando la intensidad moderada. El dolor localizado en hombros fue la principal causa de búsqueda de asistencia médica (33.33%) y medicación con analgésicos (50%). El ausentismo laboral fue de 10.59%. Las ocupaciones con mayor prevalencia de dolor fueron los Técnicos Administrativos, con dolor lumbar (100%) y muñecas/manos (66.67%); seguido por los Médicos, con dolor lumbar (60%) y muñecas/manos (60%). Las características individuales del trabajador: edad, sexo, ocupación, antigüedad laboral, condición y actividad laboral, estado nutricional y actividad física; no se relacionaron con dolor músculo esquelético ocupacional (X2 de OR y de Regresión Logística >0.05). Los factores físicos: posturas forzadas se relacionó a dolor cervical (p=0.000), dorsal (p=0.017) y lumbar (p=0.000); movimiento repetitivo de escribir y caminar se relacionó a dolor en muñecas/manos (p=0.001) y tobillos/pies (p=0.000) respectivamente. Los factores organizativos: trabajo sin pausas se relacionó a dolor cervical (p=0.003), dorsal (p=0.025), lumbar (p=0.000), manos/muñecas (p=0.007) y tobillos/pies (p=0.010); diseño inadecuado de mobiliario se relacionó a dolor dorsal (p=0.038) y lumbar (p=0.008). Se concluye que existe una alta prevalencia de dolor músculo esquelético ocupacional en trabajadores de salud; siendo los factores relacionados al mismo: posturas forzadas, movimientos repetitivos, trabajo sin pausas y diseño inadecuado de mobiliario.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/6905spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSADolor músculo esqueléticoTrabajadores de saludRiesgo ocupacionalEnfermedad ocupacionalhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.10“Prevalencia y factores relacionados a dolor musculo esquelético ocupacional en trabajadores de puestos de salud de la Micro Red Cono Norte - Tacna. 2016”info:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMaestría en Ciencias: Salud OcupacionalUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Unidad de Posgrado.Facultad de MedicinaMaestríaMaestra en Ciencias: Salud OcupacionalORIGINALMDMarnecl.pdfapplication/pdf1544833https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/c2c83044-922e-4f52-b2ab-6d6ab8721fdd/download3487045b007772efdf7f653a3c7043caMD51TEXTMDMarnecl.pdf.txtMDMarnecl.pdf.txtExtracted texttext/plain110776https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/40ebe99a-cf15-4072-9e72-8b72efea79d1/downloada9b89a495a7220521049920eab1db2f9MD52UNSA/6905oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/69052022-06-01 22:36:34.3http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv “Prevalencia y factores relacionados a dolor musculo esquelético ocupacional en trabajadores de puestos de salud de la Micro Red Cono Norte - Tacna. 2016”
title “Prevalencia y factores relacionados a dolor musculo esquelético ocupacional en trabajadores de puestos de salud de la Micro Red Cono Norte - Tacna. 2016”
spellingShingle “Prevalencia y factores relacionados a dolor musculo esquelético ocupacional en trabajadores de puestos de salud de la Micro Red Cono Norte - Tacna. 2016”
Arenas Neira, Carmen Luz
Dolor músculo esquelético
Trabajadores de salud
Riesgo ocupacional
Enfermedad ocupacional
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.10
title_short “Prevalencia y factores relacionados a dolor musculo esquelético ocupacional en trabajadores de puestos de salud de la Micro Red Cono Norte - Tacna. 2016”
title_full “Prevalencia y factores relacionados a dolor musculo esquelético ocupacional en trabajadores de puestos de salud de la Micro Red Cono Norte - Tacna. 2016”
title_fullStr “Prevalencia y factores relacionados a dolor musculo esquelético ocupacional en trabajadores de puestos de salud de la Micro Red Cono Norte - Tacna. 2016”
title_full_unstemmed “Prevalencia y factores relacionados a dolor musculo esquelético ocupacional en trabajadores de puestos de salud de la Micro Red Cono Norte - Tacna. 2016”
title_sort “Prevalencia y factores relacionados a dolor musculo esquelético ocupacional en trabajadores de puestos de salud de la Micro Red Cono Norte - Tacna. 2016”
author Arenas Neira, Carmen Luz
author_facet Arenas Neira, Carmen Luz
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Gutierrez Valdivia, Ana María
dc.contributor.author.fl_str_mv Arenas Neira, Carmen Luz
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Dolor músculo esquelético
Trabajadores de salud
Riesgo ocupacional
Enfermedad ocupacional
topic Dolor músculo esquelético
Trabajadores de salud
Riesgo ocupacional
Enfermedad ocupacional
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.10
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.10
description El objetivo de la presente investigación es determinar la prevalencia de dolor músculo esquelético ocupacional en los trabajadores de los Puestos de Salud de la Micro Red Cono Norte de Tacna y analizar factores relacionados al mismo. La recolección de datos se realizó mediante entrevista y observación, a una población de 103 trabajadores. Para el análisis de datos se utilizó el programa SPSS versión 23; el estadístico Chi cuadrado, Odds Ratio y el Modelo de Regresión Logística; con un nivel de confianza de 95% y un valor p<0,05. Los resultados muestran una prevalencia de dolor musculo esquelético ocupacional del 82.52%, los trabajadores del PS Cono Norte presentaron la prevalencia más alta (88.24%). Las localizaciones más frecuentes de dolor fueron: lumbar (52.43%), muñecas/manos (42.72%) y cuello (40.78%), predominando la intensidad moderada. El dolor localizado en hombros fue la principal causa de búsqueda de asistencia médica (33.33%) y medicación con analgésicos (50%). El ausentismo laboral fue de 10.59%. Las ocupaciones con mayor prevalencia de dolor fueron los Técnicos Administrativos, con dolor lumbar (100%) y muñecas/manos (66.67%); seguido por los Médicos, con dolor lumbar (60%) y muñecas/manos (60%). Las características individuales del trabajador: edad, sexo, ocupación, antigüedad laboral, condición y actividad laboral, estado nutricional y actividad física; no se relacionaron con dolor músculo esquelético ocupacional (X2 de OR y de Regresión Logística >0.05). Los factores físicos: posturas forzadas se relacionó a dolor cervical (p=0.000), dorsal (p=0.017) y lumbar (p=0.000); movimiento repetitivo de escribir y caminar se relacionó a dolor en muñecas/manos (p=0.001) y tobillos/pies (p=0.000) respectivamente. Los factores organizativos: trabajo sin pausas se relacionó a dolor cervical (p=0.003), dorsal (p=0.025), lumbar (p=0.000), manos/muñecas (p=0.007) y tobillos/pies (p=0.010); diseño inadecuado de mobiliario se relacionó a dolor dorsal (p=0.038) y lumbar (p=0.008). Se concluye que existe una alta prevalencia de dolor músculo esquelético ocupacional en trabajadores de salud; siendo los factores relacionados al mismo: posturas forzadas, movimientos repetitivos, trabajo sin pausas y diseño inadecuado de mobiliario.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-11-07T14:19:07Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-11-07T14:19:07Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/6905
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/6905
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/c2c83044-922e-4f52-b2ab-6d6ab8721fdd/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/40ebe99a-cf15-4072-9e72-8b72efea79d1/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 3487045b007772efdf7f653a3c7043ca
a9b89a495a7220521049920eab1db2f9
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828762784779730944
score 13.912582
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).