El Dolor Musculo – Esquelético por Riesgo Ocupacional y su Influencia en la Capacidad de Trabajo en Odontólogos que Laboran en los Centros de Salud de la Micro Red del Cono Norte. Tacna, 2016.

Descripción del Articulo

El estudio de investigación titulado “El Dolor Músculo – Esquelético por Riesgo Ocupacional y su Influencia en la Capacidad de Trabajo de Odontólogos que laboran en los Centros de Salud de la Micro red del Cono Norte” tiene como variables al dolor músculo – esquelético y capacidad de trabajo y como...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Quenta Chura, Luz Karina
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/7826
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/7826
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Dolor musculo
esquelético
capacidad de trabajo
Descripción
Sumario:El estudio de investigación titulado “El Dolor Músculo – Esquelético por Riesgo Ocupacional y su Influencia en la Capacidad de Trabajo de Odontólogos que laboran en los Centros de Salud de la Micro red del Cono Norte” tiene como variables al dolor músculo – esquelético y capacidad de trabajo y como objetivos, el determinar las características del dolor nervo – muscular y la capacidad de trabajo en los odontólogos investigados; la hipótesis planteada determina la probabilidad de conocer el nivel de influencia del dolor musculo esquelético en la capacidad de trabajo. La investigación ha sido aplicada a una muestra de 30 odontólogos seleccionada a través de los criterios de inclusión y exclusión. Las conclusiones a las que se llegó son:PRIMERA: Los odontólogos investigados presentan dolor musculo-esquelético en el 40% promedio, localizado preferentemente en hombros, cuello, espalda y brazos, de tipo punzante, con sensación de resquebrajamiento, tirante e intenso en el 50% promedio y esporádico (trabajo Manual). SEGUNDA: En mayoría tienen una capacidad de trabajo profesional buena y regular, con tendencia e insuficiente. Lo evidencian los porcentajes del 40%, 33% y 24%, respectivamente. TERCERA: El dolor musculo-esquelético influye negativamente. Palabra Clave: Dolor musculo – esquelético – capacidad de trabajo.  
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).