Formulación y elaboración de un medio de cultivo en polvo a base de quinoa (Chenopodium quinoa wild) para el crecimiento bacteriano de una cepa comercial de Lactobacillus reuteri induciendo la fermentación en medio líquido

Descripción del Articulo

El objetivo de la presente investigación fue formular y elaborar un medio de cultivo en polvo a base de quinoa (Chenopodium quinoa Willd) para el crecimiento bacteriano de la cepa comercial de L. reuteri DSM 17938 induciendo la fermentación en medio líquido. El estudio fue de tipo cuantitativo y exp...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Apaza Tacca, Olsen Anthony, Sotomarino Valencia, Samantha Fiorella
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/18152
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12773/18152
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:L. reuteri
Quinoa
Hidrolizado
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
Descripción
Sumario:El objetivo de la presente investigación fue formular y elaborar un medio de cultivo en polvo a base de quinoa (Chenopodium quinoa Willd) para el crecimiento bacteriano de la cepa comercial de L. reuteri DSM 17938 induciendo la fermentación en medio líquido. El estudio fue de tipo cuantitativo y experimental. Se utilizó la cepa probiótica L. reuteri DSM 17938 con nombre comercial BioGaia, obtenida en una farmacia local. Se formuló 3 medios de cultivo: Quinoa en polvo con levadura de cerveza, Germinado de quinoa en polvo con levadura de cerveza e Hidrolizado de germinado de quinoa en polvo con levadura de cerveza y enzima papaína. Los 3 medios de cultivo fueron inoculados con el probiótico comercial BioGaia, luego inducidos a fermentación en medio líquido por 24 horas a 2 temperaturas, temperatura ambiente y a 37 ºC. Se tomó una muestra de cada fermento y se realizó 2 diluciones de la misma para su cultivo en placas Petri con agar M.R.S., finalmente se determinó el volumen de UFC/ml de cada uno. Los resultados obtenidos de la fermentación a temperatura ambiente no fueron significativos por lo que fueron descartados, sin embargo, los de la fermentación a 37 ºC fueron los siguientes: Formulación de Quinoa - 2.9*10^3 UFC/ml, formulación de Germinado - 1.7*10^4 UFC/ml y la formulación de Hidrolizado - 1*10^5 UFC/ml, resultando que la formulación de Hidrolizado de quinoa obtuvo el mejor volumen de UFC/ml, de lo que podemos asumir que la quinoa aporta los nutrientes necesarios para el crecimiento de la bacteria L. reuteri y que este mejora con el proceso de germinación y adición de la enzima papaína, los cuales degradaron sus nutrientes a moléculas más simples. Concluimos que esta formulación a base de hidrolizado de germinado de quinoa, constituye un prebiótico que se convierte en una alternativa alimentaria que favorece a la microbiota humana.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).