Estrategias metodológicas para mejorar la lecto escritura en niños y niñas del primer ‘B’ grado de la I.E. Nº54105 Juan Pablo II de San Jerónimo - 2014
Descripción del Articulo
El siguiente trabajo fue efectuado en la institución educativa Nº 54105 Juan Pablo II de San Jerónimo - Andahuaylas en el año 2013 - 2015. Fue realizado después de haber identificado nudos críticos en mi práctica pedagógica referidos al manejo de estrategias metodológicas en la lectoescritura. Luego...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2015 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/5255 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/5255 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Práctica pedagógica Estrategias metodológicas Desarrollo de lectoescritura Paradigma socio crítico https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
id |
UNSA_8679dcc9fa28fee199d61d01c4c5b1a0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/5255 |
network_acronym_str |
UNSA |
network_name_str |
UNSA-Institucional |
repository_id_str |
4847 |
spelling |
Flores Benites, Marisol2018-01-30T15:14:22Z2018-01-30T15:14:22Z2015El siguiente trabajo fue efectuado en la institución educativa Nº 54105 Juan Pablo II de San Jerónimo - Andahuaylas en el año 2013 - 2015. Fue realizado después de haber identificado nudos críticos en mi práctica pedagógica referidos al manejo de estrategias metodológicas en la lectoescritura. Luego de esclarecer mis errores a través de una revisión bibliográfica, entre en una reflexión crítica que me permita diseñar una propuesta pedagógica alternativa utilizando estrategias pertinentes, para mejorar el desarrollo de la lectoescritura. Pues dicho tema se consolida durante el tercer ciclo de la educación primaria, por consiguiente es tarea del docente trabajar de manera consiente ante nuevas expectativas de la educación, dado que la modernidad exige el uso de estrategias secuenciadas y lúdicas que permitan despertar el interés del niño y niña. El trabajo de investigación se enmarca dentro del paradigma socio crítico, denominada investigación acción educativa en su variante de investigación acción pedagógica y modalidad investigación de aula (Restrepo. 1996. Pag.15). Asumiendo la deconstrucción, reconstrucción y evaluación como proceso investigativo. Los resultados fueron progresivos, los niños y niñas en su mayoría fueron estimulados progresivamente a la iniciación y apropiación de la lectura y escritura, logrando apropiarse e iniciarse a la construcción de pequeños textos, la reflexión docente permitió un cambio nuevo en mi práctica pedagógica.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/5255spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAPráctica pedagógicaEstrategias metodológicasDesarrollo de lectoescrituraParadigma socio críticohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01Estrategias metodológicas para mejorar la lecto escritura en niños y niñas del primer ‘B’ grado de la I.E. Nº54105 Juan Pablo II de San Jerónimo - 2014info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU112059http://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidadhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisDidáctica de la Educación PrimariaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ciencias de la EducaciónTítulo de Segunda EspecialidadSegunda especialidad en Didáctica de Educación PrimariaORIGINALEDflbem.pdfapplication/pdf2144764https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/450a1412-3d9f-4682-9b36-e581c3db30b1/downloadbd8497a13331eaaaf9d0e88b7e8bfc5aMD51TEXTEDflbem.pdf.txtEDflbem.pdf.txtExtracted texttext/plain289249https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/cf53d8e4-86c1-4bcb-9763-ff8cd97007a5/download00571a71421b57d89448883f09faef48MD52UNSA/5255oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/52552022-12-27 17:01:03.882http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Estrategias metodológicas para mejorar la lecto escritura en niños y niñas del primer ‘B’ grado de la I.E. Nº54105 Juan Pablo II de San Jerónimo - 2014 |
title |
Estrategias metodológicas para mejorar la lecto escritura en niños y niñas del primer ‘B’ grado de la I.E. Nº54105 Juan Pablo II de San Jerónimo - 2014 |
spellingShingle |
Estrategias metodológicas para mejorar la lecto escritura en niños y niñas del primer ‘B’ grado de la I.E. Nº54105 Juan Pablo II de San Jerónimo - 2014 Flores Benites, Marisol Práctica pedagógica Estrategias metodológicas Desarrollo de lectoescritura Paradigma socio crítico https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
title_short |
Estrategias metodológicas para mejorar la lecto escritura en niños y niñas del primer ‘B’ grado de la I.E. Nº54105 Juan Pablo II de San Jerónimo - 2014 |
title_full |
Estrategias metodológicas para mejorar la lecto escritura en niños y niñas del primer ‘B’ grado de la I.E. Nº54105 Juan Pablo II de San Jerónimo - 2014 |
title_fullStr |
Estrategias metodológicas para mejorar la lecto escritura en niños y niñas del primer ‘B’ grado de la I.E. Nº54105 Juan Pablo II de San Jerónimo - 2014 |
title_full_unstemmed |
Estrategias metodológicas para mejorar la lecto escritura en niños y niñas del primer ‘B’ grado de la I.E. Nº54105 Juan Pablo II de San Jerónimo - 2014 |
title_sort |
Estrategias metodológicas para mejorar la lecto escritura en niños y niñas del primer ‘B’ grado de la I.E. Nº54105 Juan Pablo II de San Jerónimo - 2014 |
author |
Flores Benites, Marisol |
author_facet |
Flores Benites, Marisol |
author_role |
author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Flores Benites, Marisol |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Práctica pedagógica Estrategias metodológicas Desarrollo de lectoescritura Paradigma socio crítico |
topic |
Práctica pedagógica Estrategias metodológicas Desarrollo de lectoescritura Paradigma socio crítico https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
description |
El siguiente trabajo fue efectuado en la institución educativa Nº 54105 Juan Pablo II de San Jerónimo - Andahuaylas en el año 2013 - 2015. Fue realizado después de haber identificado nudos críticos en mi práctica pedagógica referidos al manejo de estrategias metodológicas en la lectoescritura. Luego de esclarecer mis errores a través de una revisión bibliográfica, entre en una reflexión crítica que me permita diseñar una propuesta pedagógica alternativa utilizando estrategias pertinentes, para mejorar el desarrollo de la lectoescritura. Pues dicho tema se consolida durante el tercer ciclo de la educación primaria, por consiguiente es tarea del docente trabajar de manera consiente ante nuevas expectativas de la educación, dado que la modernidad exige el uso de estrategias secuenciadas y lúdicas que permitan despertar el interés del niño y niña. El trabajo de investigación se enmarca dentro del paradigma socio crítico, denominada investigación acción educativa en su variante de investigación acción pedagógica y modalidad investigación de aula (Restrepo. 1996. Pag.15). Asumiendo la deconstrucción, reconstrucción y evaluación como proceso investigativo. Los resultados fueron progresivos, los niños y niñas en su mayoría fueron estimulados progresivamente a la iniciación y apropiación de la lectura y escritura, logrando apropiarse e iniciarse a la construcción de pequeños textos, la reflexión docente permitió un cambio nuevo en mi práctica pedagógica. |
publishDate |
2015 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-01-30T15:14:22Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-01-30T15:14:22Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2015 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/5255 |
url |
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/5255 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa Repositorio Institucional - UNSA |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSA-Institucional instname:Universidad Nacional de San Agustín instacron:UNSA |
instname_str |
Universidad Nacional de San Agustín |
instacron_str |
UNSA |
institution |
UNSA |
reponame_str |
UNSA-Institucional |
collection |
UNSA-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/450a1412-3d9f-4682-9b36-e581c3db30b1/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/cf53d8e4-86c1-4bcb-9763-ff8cd97007a5/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
bd8497a13331eaaaf9d0e88b7e8bfc5a 00571a71421b57d89448883f09faef48 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNSA |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsa.edu.pe |
_version_ |
1828762772039532544 |
score |
13.949926 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).