Estrategias metodológicas para mejorar la lecto escritura en niños y niñas del primer ‘B’ grado de la I.E. Nº54105 Juan Pablo II de San Jerónimo - 2014
Descripción del Articulo
El siguiente trabajo fue efectuado en la institución educativa Nº 54105 Juan Pablo II de San Jerónimo - Andahuaylas en el año 2013 - 2015. Fue realizado después de haber identificado nudos críticos en mi práctica pedagógica referidos al manejo de estrategias metodológicas en la lectoescritura. Luego...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2015 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/5255 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/5255 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Práctica pedagógica Estrategias metodológicas Desarrollo de lectoescritura Paradigma socio crítico https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
Sumario: | El siguiente trabajo fue efectuado en la institución educativa Nº 54105 Juan Pablo II de San Jerónimo - Andahuaylas en el año 2013 - 2015. Fue realizado después de haber identificado nudos críticos en mi práctica pedagógica referidos al manejo de estrategias metodológicas en la lectoescritura. Luego de esclarecer mis errores a través de una revisión bibliográfica, entre en una reflexión crítica que me permita diseñar una propuesta pedagógica alternativa utilizando estrategias pertinentes, para mejorar el desarrollo de la lectoescritura. Pues dicho tema se consolida durante el tercer ciclo de la educación primaria, por consiguiente es tarea del docente trabajar de manera consiente ante nuevas expectativas de la educación, dado que la modernidad exige el uso de estrategias secuenciadas y lúdicas que permitan despertar el interés del niño y niña. El trabajo de investigación se enmarca dentro del paradigma socio crítico, denominada investigación acción educativa en su variante de investigación acción pedagógica y modalidad investigación de aula (Restrepo. 1996. Pag.15). Asumiendo la deconstrucción, reconstrucción y evaluación como proceso investigativo. Los resultados fueron progresivos, los niños y niñas en su mayoría fueron estimulados progresivamente a la iniciación y apropiación de la lectura y escritura, logrando apropiarse e iniciarse a la construcción de pequeños textos, la reflexión docente permitió un cambio nuevo en mi práctica pedagógica. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).