Uso de hábitats de murciélagos por el método de bioacústica en los valles costeros en la región Arequipa

Descripción del Articulo

El uso de hábitat hace referencia a la forma en que un animal utiliza o consume los recursos bióticos y abióticos, en un hábitat dado, para satisfacer sus necesidades. Los murciélagos se constituyen como un grupo atractivo para realizar estudios sobre uso de hábitat dado la gama de gremios tróficos...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Nuñez Najar, Ana Cecilia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/14300
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12773/14300
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Bioacústica
zonas agrícolas
patrones de actividad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.11
id UNSA_80dfcd7fc6d7d9896e2bd6cdc3e4bfb1
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/14300
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Uso de hábitats de murciélagos por el método de bioacústica en los valles costeros en la región Arequipa
title Uso de hábitats de murciélagos por el método de bioacústica en los valles costeros en la región Arequipa
spellingShingle Uso de hábitats de murciélagos por el método de bioacústica en los valles costeros en la región Arequipa
Nuñez Najar, Ana Cecilia
Bioacústica
zonas agrícolas
patrones de actividad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.11
title_short Uso de hábitats de murciélagos por el método de bioacústica en los valles costeros en la región Arequipa
title_full Uso de hábitats de murciélagos por el método de bioacústica en los valles costeros en la región Arequipa
title_fullStr Uso de hábitats de murciélagos por el método de bioacústica en los valles costeros en la región Arequipa
title_full_unstemmed Uso de hábitats de murciélagos por el método de bioacústica en los valles costeros en la región Arequipa
title_sort Uso de hábitats de murciélagos por el método de bioacústica en los valles costeros en la región Arequipa
author Nuñez Najar, Ana Cecilia
author_facet Nuñez Najar, Ana Cecilia
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv López Tejeda, Evaristo Luciano
dc.contributor.author.fl_str_mv Nuñez Najar, Ana Cecilia
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Bioacústica
zonas agrícolas
patrones de actividad
topic Bioacústica
zonas agrícolas
patrones de actividad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.11
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.11
description El uso de hábitat hace referencia a la forma en que un animal utiliza o consume los recursos bióticos y abióticos, en un hábitat dado, para satisfacer sus necesidades. Los murciélagos se constituyen como un grupo atractivo para realizar estudios sobre uso de hábitat dado la gama de gremios tróficos que agrupa, sin embargo, pocos estudios han sido realizados en zonas desérticas del Perú. Por tanto, aquí presentamos el primer esfuerzo por describir el uso de hábitat de murciélagos insectívoros en zonas agrícolas de la Región de Arequipa, suroeste del Perú. Para ello, se instalaron redes de neblina y detectores de ultrasónico (Song Meter SM4BAT y Petterson D100X) en cultivos representativos de los valles de Ocoña, Camaná y Tambo, durante 4 noches seguidas, en dos temporadas (seca y húmeda). Como resultados se registró un total de 15 especies de murciélagos pertenecientes a cuatro familias, siendo la familia Molossidae la mejor representada. La riqueza de especies fue similar entre temporadas, sin embargo, los patrones de actividad variaron entre temporadas. Las especies de Tadarida brasiliensis, Mormopterus kalinowski y Myotis atacamensis, fueron las especies que mostraron mayor intensidad de uso en los diferentes tipos de cultivo evaluados (alfalfa, tomate, ajo – cebolla y maíz), mientras que Histiotus montanus y Molossido sp1 mostraron menor intensidad de uso. Finalmente, la presencia de un ensamble de murciélagos insectívoros característico en cada cultivo evaluado, refuerza la idea que dichos murciélagos podrían ser potenciales controladores de insectos plaga en zonas agrícolas del suroeste de Perú.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-06-11T06:51:03Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-06-11T06:51:03Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2020
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12773/14300
url http://hdl.handle.net/20.500.12773/14300
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/180a729f-d355-4e90-920c-5186919318ef/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/392e79e1-cb43-466d-ad40-6cb7f998c81c/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/bc336c30-7dd2-4b74-9a19-1d57c6a8a101/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 41a6a2d1bf172a79c5b1b302254fde28
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
7888f723726d74a716eb2ff3f8f8c275
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828763050172219392
spelling López Tejeda, Evaristo LucianoNuñez Najar, Ana Cecilia2022-06-11T06:51:03Z2022-06-11T06:51:03Z2020El uso de hábitat hace referencia a la forma en que un animal utiliza o consume los recursos bióticos y abióticos, en un hábitat dado, para satisfacer sus necesidades. Los murciélagos se constituyen como un grupo atractivo para realizar estudios sobre uso de hábitat dado la gama de gremios tróficos que agrupa, sin embargo, pocos estudios han sido realizados en zonas desérticas del Perú. Por tanto, aquí presentamos el primer esfuerzo por describir el uso de hábitat de murciélagos insectívoros en zonas agrícolas de la Región de Arequipa, suroeste del Perú. Para ello, se instalaron redes de neblina y detectores de ultrasónico (Song Meter SM4BAT y Petterson D100X) en cultivos representativos de los valles de Ocoña, Camaná y Tambo, durante 4 noches seguidas, en dos temporadas (seca y húmeda). Como resultados se registró un total de 15 especies de murciélagos pertenecientes a cuatro familias, siendo la familia Molossidae la mejor representada. La riqueza de especies fue similar entre temporadas, sin embargo, los patrones de actividad variaron entre temporadas. Las especies de Tadarida brasiliensis, Mormopterus kalinowski y Myotis atacamensis, fueron las especies que mostraron mayor intensidad de uso en los diferentes tipos de cultivo evaluados (alfalfa, tomate, ajo – cebolla y maíz), mientras que Histiotus montanus y Molossido sp1 mostraron menor intensidad de uso. Finalmente, la presencia de un ensamble de murciélagos insectívoros característico en cada cultivo evaluado, refuerza la idea que dichos murciélagos podrían ser potenciales controladores de insectos plaga en zonas agrícolas del suroeste de Perú.application/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12773/14300spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSABioacústicazonas agrícolaspatrones de actividadhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.11Uso de hábitats de murciélagos por el método de bioacústica en los valles costeros en la región Arequipainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU29325438https://orcid.org/0000-0003-4269-390144892069511206Villasante Benavides, Jose FranciscoLazo Rivera, Ana LilianaLópez Tejeda, Evaristo Lucianohttp://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisBiologíaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ciencias BiológicasBiólogaORIGINALBInunaac.pdfBInunaac.pdfapplication/pdf4215332https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/180a729f-d355-4e90-920c-5186919318ef/download41a6a2d1bf172a79c5b1b302254fde28MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/392e79e1-cb43-466d-ad40-6cb7f998c81c/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTBInunaac.pdf.txtBInunaac.pdf.txtExtracted texttext/plain98385https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/bc336c30-7dd2-4b74-9a19-1d57c6a8a101/download7888f723726d74a716eb2ff3f8f8c275MD5320.500.12773/14300oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/143002022-06-11 03:00:19.178http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.894945
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).