Uso de hábitats de murciélagos por el método de bioacústica en los valles costeros en la región Arequipa

Descripción del Articulo

El uso de hábitat hace referencia a la forma en que un animal utiliza o consume los recursos bióticos y abióticos, en un hábitat dado, para satisfacer sus necesidades. Los murciélagos se constituyen como un grupo atractivo para realizar estudios sobre uso de hábitat dado la gama de gremios tróficos...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Nuñez Najar, Ana Cecilia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/14300
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12773/14300
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Bioacústica
zonas agrícolas
patrones de actividad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.11
Descripción
Sumario:El uso de hábitat hace referencia a la forma en que un animal utiliza o consume los recursos bióticos y abióticos, en un hábitat dado, para satisfacer sus necesidades. Los murciélagos se constituyen como un grupo atractivo para realizar estudios sobre uso de hábitat dado la gama de gremios tróficos que agrupa, sin embargo, pocos estudios han sido realizados en zonas desérticas del Perú. Por tanto, aquí presentamos el primer esfuerzo por describir el uso de hábitat de murciélagos insectívoros en zonas agrícolas de la Región de Arequipa, suroeste del Perú. Para ello, se instalaron redes de neblina y detectores de ultrasónico (Song Meter SM4BAT y Petterson D100X) en cultivos representativos de los valles de Ocoña, Camaná y Tambo, durante 4 noches seguidas, en dos temporadas (seca y húmeda). Como resultados se registró un total de 15 especies de murciélagos pertenecientes a cuatro familias, siendo la familia Molossidae la mejor representada. La riqueza de especies fue similar entre temporadas, sin embargo, los patrones de actividad variaron entre temporadas. Las especies de Tadarida brasiliensis, Mormopterus kalinowski y Myotis atacamensis, fueron las especies que mostraron mayor intensidad de uso en los diferentes tipos de cultivo evaluados (alfalfa, tomate, ajo – cebolla y maíz), mientras que Histiotus montanus y Molossido sp1 mostraron menor intensidad de uso. Finalmente, la presencia de un ensamble de murciélagos insectívoros característico en cada cultivo evaluado, refuerza la idea que dichos murciélagos podrían ser potenciales controladores de insectos plaga en zonas agrícolas del suroeste de Perú.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).