Aplicación de la realidad aumentada en el aprendizaje de la lectoescritura en los estudiantes del III ciclo de la institución educativa particular San Francisco de Sales, 2022

Descripción del Articulo

Los actuales procedimientos evaluativos a nivel educacional evidencian las demandas a los que muchos niños afrontan atravesando un conjunto de valoraciones y estimaciones para proseguir a un nivel siguiente. No obstante, los educandos viven durante su proceso escolar diferentes intentos sin éxitos p...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Huallpa Nuñonca, Elizabeth
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/16403
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12773/16403
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Software educativos
lectoescritura
Realidad Aumentada
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.02
id UNSA_803b7bcdd90f86a83f91c565910eeecf
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/16403
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.none.fl_str_mv Aplicación de la realidad aumentada en el aprendizaje de la lectoescritura en los estudiantes del III ciclo de la institución educativa particular San Francisco de Sales, 2022
title Aplicación de la realidad aumentada en el aprendizaje de la lectoescritura en los estudiantes del III ciclo de la institución educativa particular San Francisco de Sales, 2022
spellingShingle Aplicación de la realidad aumentada en el aprendizaje de la lectoescritura en los estudiantes del III ciclo de la institución educativa particular San Francisco de Sales, 2022
Huallpa Nuñonca, Elizabeth
Software educativos
lectoescritura
Realidad Aumentada
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.02
title_short Aplicación de la realidad aumentada en el aprendizaje de la lectoescritura en los estudiantes del III ciclo de la institución educativa particular San Francisco de Sales, 2022
title_full Aplicación de la realidad aumentada en el aprendizaje de la lectoescritura en los estudiantes del III ciclo de la institución educativa particular San Francisco de Sales, 2022
title_fullStr Aplicación de la realidad aumentada en el aprendizaje de la lectoescritura en los estudiantes del III ciclo de la institución educativa particular San Francisco de Sales, 2022
title_full_unstemmed Aplicación de la realidad aumentada en el aprendizaje de la lectoescritura en los estudiantes del III ciclo de la institución educativa particular San Francisco de Sales, 2022
title_sort Aplicación de la realidad aumentada en el aprendizaje de la lectoescritura en los estudiantes del III ciclo de la institución educativa particular San Francisco de Sales, 2022
author Huallpa Nuñonca, Elizabeth
author_facet Huallpa Nuñonca, Elizabeth
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Cisneros Chavez, Betsy Carol
dc.contributor.author.fl_str_mv Huallpa Nuñonca, Elizabeth
dc.subject.none.fl_str_mv Software educativos
lectoescritura
Realidad Aumentada
topic Software educativos
lectoescritura
Realidad Aumentada
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.02
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.02
description Los actuales procedimientos evaluativos a nivel educacional evidencian las demandas a los que muchos niños afrontan atravesando un conjunto de valoraciones y estimaciones para proseguir a un nivel siguiente. No obstante, los educandos viven durante su proceso escolar diferentes intentos sin éxitos pues suelen suscitarse problemas y dificultades en este aspecto que en algunas circunstancias no logran identificarse y que no se atienden justamente, generando un desempeño escolar bajo que puede generar a su vez el fracaso o deserción escolar. La relevancia de la escritura y la lectura para la educación es trascendental por ser dos acciones de gran complejidad, ya que el estudiante inicialmente deberá aprender a escribir y a leer para continuar los otros niveles de la fase escolar, durante el grado primario se conforma una fase fundamental para el aprendizaje de la escritura y la lectura, involucrando una dedicación constante de los estudiantes padres y educadores. Es por ello que es necesario emplear propuestas didácticas y pedagógicas haciendo uso de alternativas tecnológicas en el ámbito educativo que puedan mejorar el aprendizaje de los niños en el área de Comunicación, para incentivar la motivación de aprender en los estudiantes de manera interactiva, innovadora, lúdica para reforzar sus conocimientos. La Realidad Aumentada (RA) como tecnología emergente esta´ siendo una valiosa herramienta que brinda información multimedia de manera enriquecedora didáctica e interactiva al usuario, incrementando básicamente la percepción que tiene sobre la realidad por medio de las herramientas móviles. Esta investigación describe la creación de una aplicación LEAR basada en actividades de RA siendo un mecanismo educativo adecuado y accesible al entorno usando imágenes, modelos 3D, marcadores propios y sonidos. Este plan de intervención aplicado en los primeros grados tiene como objetivo superen las dificultades al leer, así como al escribir en sus procesos de lectoescritura de manera más óptima mejorando la calidad educativa pues le anima a la exploración continua y al aprendizaje empleando medios tecnológicos que añadan datos virtuales a la información que ya se posee. En conclusión, se determinó que la mejora del desarrollo de las habilidades de lectura y escritura con el uso de la aplicación LEAR ha contribuido a su progreso en los niveles silábico, silábico-alfabético y alfabético en los estudiantes del primer grado de Educación Básica Regular, los niveles silábico- alfabético y alfabético en los estudiantes del primer grado de Educación Básica Regular, reflejado en la aplicación de los instrumentos donde se obtuvo que el pretest arrojó que el 60 % se encontraba en un nivel bajo de lectura, sin embargo cuando se aplicó el programa los resultados fueron reducido a 8.3 %, resultando en el postest que el 80 % estaba en un nivel alto, dando como resultado una mejora en la lectura. Así mismo en el nivel de escritura se obtuvo que el pretest alcanzó un 54,2% en nivel bajo de escritura y al aplicar el programa se redujo a un 6,7% aumentando en el post test a un 75,8% referente solo a la escritura de palabras.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-08-09T14:31:40Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-08-09T14:31:40Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12773/16403
url https://hdl.handle.net/20.500.12773/16403
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.en_US.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/085b0e5e-2b4f-4535-9844-1dad9e6d766b/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/7412c1a3-2292-4a42-8e28-35e7eb6078f0/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/dfb72d53-3f6c-457c-b275-3818e87bb8d9/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/f21d774c-7b46-431c-b87c-24c4be9fbe97/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/06de7574-e5ef-4ba2-becf-ef820965174d/download
bitstream.checksum.fl_str_mv eaa4ac57f1dcfae112ab6dd5b8fb68c9
1a8300a75886fb0a844a8b7e6281200f
e7ab047ca9401eda0021922e17bb6c93
47e2575589ed6d782e7a7e2ac6fc0efb
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828762781101326336
spelling Cisneros Chavez, Betsy CarolHuallpa Nuñonca, Elizabeth2023-08-09T14:31:40Z2023-08-09T14:31:40Z2023Los actuales procedimientos evaluativos a nivel educacional evidencian las demandas a los que muchos niños afrontan atravesando un conjunto de valoraciones y estimaciones para proseguir a un nivel siguiente. No obstante, los educandos viven durante su proceso escolar diferentes intentos sin éxitos pues suelen suscitarse problemas y dificultades en este aspecto que en algunas circunstancias no logran identificarse y que no se atienden justamente, generando un desempeño escolar bajo que puede generar a su vez el fracaso o deserción escolar. La relevancia de la escritura y la lectura para la educación es trascendental por ser dos acciones de gran complejidad, ya que el estudiante inicialmente deberá aprender a escribir y a leer para continuar los otros niveles de la fase escolar, durante el grado primario se conforma una fase fundamental para el aprendizaje de la escritura y la lectura, involucrando una dedicación constante de los estudiantes padres y educadores. Es por ello que es necesario emplear propuestas didácticas y pedagógicas haciendo uso de alternativas tecnológicas en el ámbito educativo que puedan mejorar el aprendizaje de los niños en el área de Comunicación, para incentivar la motivación de aprender en los estudiantes de manera interactiva, innovadora, lúdica para reforzar sus conocimientos. La Realidad Aumentada (RA) como tecnología emergente esta´ siendo una valiosa herramienta que brinda información multimedia de manera enriquecedora didáctica e interactiva al usuario, incrementando básicamente la percepción que tiene sobre la realidad por medio de las herramientas móviles. Esta investigación describe la creación de una aplicación LEAR basada en actividades de RA siendo un mecanismo educativo adecuado y accesible al entorno usando imágenes, modelos 3D, marcadores propios y sonidos. Este plan de intervención aplicado en los primeros grados tiene como objetivo superen las dificultades al leer, así como al escribir en sus procesos de lectoescritura de manera más óptima mejorando la calidad educativa pues le anima a la exploración continua y al aprendizaje empleando medios tecnológicos que añadan datos virtuales a la información que ya se posee. En conclusión, se determinó que la mejora del desarrollo de las habilidades de lectura y escritura con el uso de la aplicación LEAR ha contribuido a su progreso en los niveles silábico, silábico-alfabético y alfabético en los estudiantes del primer grado de Educación Básica Regular, los niveles silábico- alfabético y alfabético en los estudiantes del primer grado de Educación Básica Regular, reflejado en la aplicación de los instrumentos donde se obtuvo que el pretest arrojó que el 60 % se encontraba en un nivel bajo de lectura, sin embargo cuando se aplicó el programa los resultados fueron reducido a 8.3 %, resultando en el postest que el 80 % estaba en un nivel alto, dando como resultado una mejora en la lectura. Así mismo en el nivel de escritura se obtuvo que el pretest alcanzó un 54,2% en nivel bajo de escritura y al aplicar el programa se redujo a un 6,7% aumentando en el post test a un 75,8% referente solo a la escritura de palabras.application/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12773/16403spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSASoftware educativoslectoescrituraRealidad Aumentadahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.02Aplicación de la realidad aumentada en el aprendizaje de la lectoescritura en los estudiantes del III ciclo de la institución educativa particular San Francisco de Sales, 2022info:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDU295366739https://orcid.org/0000-0002-4675-351345349187191157Cordova Martinez, Evangelina Maria del CarmenMango Quispe, Pedro EstanislaoCisneros Chavez, Betsy Carolhttp://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisMaestría en Ciencias: Educación con mención en Gestión y Administración EducativaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Unidad de Posgrado.Facultad de Ciencias de la EducaciónMaestra en Ciencias: Educación con mención en Gestión y Administración EducativaTHUMBNAILPDF.jpgimage/jpeg42566https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/085b0e5e-2b4f-4535-9844-1dad9e6d766b/downloadeaa4ac57f1dcfae112ab6dd5b8fb68c9MD56ORIGINALUPhunue.pdfapplication/pdf9141506https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/7412c1a3-2292-4a42-8e28-35e7eb6078f0/download1a8300a75886fb0a844a8b7e6281200fMD53Reporte de Similitud.pdfapplication/pdf526434https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/dfb72d53-3f6c-457c-b275-3818e87bb8d9/downloade7ab047ca9401eda0021922e17bb6c93MD54Autorización de Publicación Digital.pdfapplication/pdf1300553https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/f21d774c-7b46-431c-b87c-24c4be9fbe97/download47e2575589ed6d782e7a7e2ac6fc0efbMD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/06de7574-e5ef-4ba2-becf-ef820965174d/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5220.500.12773/16403oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/164032023-11-28 10:36:29.579http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.87115
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).