Hábitos alimenticios en los estudiantes del tercer grado de educación secundaria de la institución educativa básica regular Nuestra Señora de las Mercedes de Puerto Maldonado, 2019

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación denominado Hábitos alimenticios en los estudiantes del tercer grado de educación secundaria de la institución educativa básica regular Nuestra Señora de Las Mercedes de Puerto Maldonado, 2019, cuyo objetivo general es establecer la importancia del consumo de alim...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Paucar Cabrera, Gregorio Marcelino, Coaquira Zurita, Ruben
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/14593
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12773/14593
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Hábitos alimenticios
Productos naturales
Procesados
Niveles de rendimiento académico
frecuencia de consumo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación denominado Hábitos alimenticios en los estudiantes del tercer grado de educación secundaria de la institución educativa básica regular Nuestra Señora de Las Mercedes de Puerto Maldonado, 2019, cuyo objetivo general es establecer la importancia del consumo de alimentos naturales y productos procesados en los niveles de rendimiento académico de los estudiantes de la institución educativa Nuestra Señora de las Mercedes de Puerto Maldonado. A partir de estos datos, se puede implementar programas de intervención que permitan planificar y aplicar programas nutricionales en las instituciones educativas y redes educativas del entorno. El trabajo presente trabajo es de tipo básico, porque fortalece al enriquecimiento del conocimiento científico sobre los hábitos alimenticios y niveles de rendimiento académico; cuyo diseño es descriptivo explicativo. Se ha trabajado con 15 estudiantes, aplicándoles una encuesta que permitió conocer la situación real del estudiante así mismo se hizo una charla de capacitación donde nos permitió llevar a los estudiantes a una completa reflexión sobre su alimentación conseguidamente se estableció la relación entre las dos variables; teniendo resultados óptimos en un post test.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).