Hábitos alimenticios en mujeres embarazadas que acuden a consulta externa del Hospital Santa Rosa – Puerto Maldonado en el año 2014

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación tuvo como principal meta determinar cuáles son los hábitos alimenticios en mujeres embarazadas que acuden a consulta externa del Hospital Santa Rosa – Puerto Maldonado en el año 2014. Teniendo en cuenta las recomendaciones alimentarias, la dieta en la embarazada...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Villarroel Luque, Giuliana Melissa Sanny
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Repositorio:UNJBG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:172.16.0.151:UNJBG/2185
Enlace del recurso:http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/2185
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Mujeres embarazadas
Hábitos alimenticios
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación tuvo como principal meta determinar cuáles son los hábitos alimenticios en mujeres embarazadas que acuden a consulta externa del Hospital Santa Rosa – Puerto Maldonado en el año 2014. Teniendo en cuenta las recomendaciones alimentarias, la dieta en la embarazada debe incluir proteínas, vitaminas, carbohidratos, minerales y grasas, en su justa cantidad y calidad. Se trató de un estudio prospectivo, transversal, analítico, no experimental, la muestra estuvo compuesta por 200 gestantes utilizando una encuesta con 15 ítems de los cuales los principales resultados fueron que si bien existe una satisfacción con los requerimientos nutricionales con las frutas (62,5%), verduras (51,0%) e integrales (89,0%) existe un déficit en el consumo de legumbres, lácteos, pescado. Los hallazgos muestran a su vez que un alto porcentaje (65,5%) de mujeres embarazadas consumen sus 5 comidas diarias cumpliendo con lo recomendado. Según con la frecuencia de consumo de bebidas un 69,5% de consumo son refrescos habiendo un consumo elevado de azúcar. A su vez con respecto al modo de preparación de los alimentos un 61,5% consume alimentos fritos siendo elevado el consumo de aceites. Los cuales pueden ser modificados puesto que el lugar de consumo de los alimentos en su gran mayoría es en casa con un 76,5% pudiendo ser esto aprovechado para que se modifique el modo de preparación de los mismos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).