Hábitos alimenticios en mujeres embarazadas que acuden a consulta externa del Hospital Santa Rosa – Puerto Maldonado en el año 2014

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación tuvo como principal meta determinar cuáles son los hábitos alimenticios en mujeres embarazadas que acuden a consulta externa del Hospital Santa Rosa – Puerto Maldonado en el año 2014. Teniendo en cuenta las recomendaciones alimentarias, la dieta en la embarazada...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Villarroel Luque, Giuliana Melissa Sanny
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Repositorio:UNJBG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:172.16.0.151:UNJBG/2185
Enlace del recurso:http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/2185
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Mujeres embarazadas
Hábitos alimenticios
id UNJB_63042a6b62e43f6354a1511f66fd8dec
oai_identifier_str oai:172.16.0.151:UNJBG/2185
network_acronym_str UNJB
network_name_str UNJBG-Institucional
repository_id_str 2752
spelling Álvarez Becerra, RinaVillarroel Luque, Giuliana Melissa Sanny2018-04-21T16:22:15Z2018-04-21T16:22:15Z2015765_2015_villarroel_luque_gms_facs_obstetricia.pdfhttp://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/2185El presente trabajo de investigación tuvo como principal meta determinar cuáles son los hábitos alimenticios en mujeres embarazadas que acuden a consulta externa del Hospital Santa Rosa – Puerto Maldonado en el año 2014. Teniendo en cuenta las recomendaciones alimentarias, la dieta en la embarazada debe incluir proteínas, vitaminas, carbohidratos, minerales y grasas, en su justa cantidad y calidad. Se trató de un estudio prospectivo, transversal, analítico, no experimental, la muestra estuvo compuesta por 200 gestantes utilizando una encuesta con 15 ítems de los cuales los principales resultados fueron que si bien existe una satisfacción con los requerimientos nutricionales con las frutas (62,5%), verduras (51,0%) e integrales (89,0%) existe un déficit en el consumo de legumbres, lácteos, pescado. Los hallazgos muestran a su vez que un alto porcentaje (65,5%) de mujeres embarazadas consumen sus 5 comidas diarias cumpliendo con lo recomendado. Según con la frecuencia de consumo de bebidas un 69,5% de consumo son refrescos habiendo un consumo elevado de azúcar. A su vez con respecto al modo de preparación de los alimentos un 61,5% consume alimentos fritos siendo elevado el consumo de aceites. Los cuales pueden ser modificados puesto que el lugar de consumo de los alimentos en su gran mayoría es en casa con un 76,5% pudiendo ser esto aprovechado para que se modifique el modo de preparación de los mismos.Made available in DSpace on 2018-04-21T16:22:15Z (GMT). No. of bitstreams: 1 765_2015_villarroel_luque_gms_facs_obstetricia.pdf: 1730278 bytes, checksum: 26919bc36d3b43133a5799bd28676361 (MD5) Previous issue date: 2015Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Jorge Basadre GrohmannPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional Jorge Basadre GrohmannRepositorio Institucional - UNJBGreponame:UNJBG-Institucionalinstname:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmanninstacron:UNJBGMujeres embarazadasHábitos alimenticiosHábitos alimenticios en mujeres embarazadas que acuden a consulta externa del Hospital Santa Rosa – Puerto Maldonado en el año 2014info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDULicenciada en ObstetriciaUniversidad Nacional Jorge Basadre Grohmann. Escuela Académico Profesional de ObstetriciaTitulo profesionalObstetriciaTEXT765_2015_villarroel_luque_gms_facs_obstetricia.pdf.txt765_2015_villarroel_luque_gms_facs_obstetricia.pdf.txtExtracted texttext/plain76831http://172.16.0.151/bitstream/UNJBG/2185/2/765_2015_villarroel_luque_gms_facs_obstetricia.pdf.txtbf7ee86ea1f787ef6a4a3e545956a178MD52ORIGINAL765_2015_villarroel_luque_gms_facs_obstetricia.pdfapplication/pdf1730278http://172.16.0.151/bitstream/UNJBG/2185/1/765_2015_villarroel_luque_gms_facs_obstetricia.pdf26919bc36d3b43133a5799bd28676361MD51UNJBG/2185oai:172.16.0.151:UNJBG/21852022-03-01 00:58:46.994Repositorio Institucional Digital - UNJBGmemoave@gmail.com
dc.title.es_PE.fl_str_mv Hábitos alimenticios en mujeres embarazadas que acuden a consulta externa del Hospital Santa Rosa – Puerto Maldonado en el año 2014
title Hábitos alimenticios en mujeres embarazadas que acuden a consulta externa del Hospital Santa Rosa – Puerto Maldonado en el año 2014
spellingShingle Hábitos alimenticios en mujeres embarazadas que acuden a consulta externa del Hospital Santa Rosa – Puerto Maldonado en el año 2014
Villarroel Luque, Giuliana Melissa Sanny
Mujeres embarazadas
Hábitos alimenticios
title_short Hábitos alimenticios en mujeres embarazadas que acuden a consulta externa del Hospital Santa Rosa – Puerto Maldonado en el año 2014
title_full Hábitos alimenticios en mujeres embarazadas que acuden a consulta externa del Hospital Santa Rosa – Puerto Maldonado en el año 2014
title_fullStr Hábitos alimenticios en mujeres embarazadas que acuden a consulta externa del Hospital Santa Rosa – Puerto Maldonado en el año 2014
title_full_unstemmed Hábitos alimenticios en mujeres embarazadas que acuden a consulta externa del Hospital Santa Rosa – Puerto Maldonado en el año 2014
title_sort Hábitos alimenticios en mujeres embarazadas que acuden a consulta externa del Hospital Santa Rosa – Puerto Maldonado en el año 2014
author Villarroel Luque, Giuliana Melissa Sanny
author_facet Villarroel Luque, Giuliana Melissa Sanny
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Álvarez Becerra, Rina
dc.contributor.author.fl_str_mv Villarroel Luque, Giuliana Melissa Sanny
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Mujeres embarazadas
Hábitos alimenticios
topic Mujeres embarazadas
Hábitos alimenticios
description El presente trabajo de investigación tuvo como principal meta determinar cuáles son los hábitos alimenticios en mujeres embarazadas que acuden a consulta externa del Hospital Santa Rosa – Puerto Maldonado en el año 2014. Teniendo en cuenta las recomendaciones alimentarias, la dieta en la embarazada debe incluir proteínas, vitaminas, carbohidratos, minerales y grasas, en su justa cantidad y calidad. Se trató de un estudio prospectivo, transversal, analítico, no experimental, la muestra estuvo compuesta por 200 gestantes utilizando una encuesta con 15 ítems de los cuales los principales resultados fueron que si bien existe una satisfacción con los requerimientos nutricionales con las frutas (62,5%), verduras (51,0%) e integrales (89,0%) existe un déficit en el consumo de legumbres, lácteos, pescado. Los hallazgos muestran a su vez que un alto porcentaje (65,5%) de mujeres embarazadas consumen sus 5 comidas diarias cumpliendo con lo recomendado. Según con la frecuencia de consumo de bebidas un 69,5% de consumo son refrescos habiendo un consumo elevado de azúcar. A su vez con respecto al modo de preparación de los alimentos un 61,5% consume alimentos fritos siendo elevado el consumo de aceites. Los cuales pueden ser modificados puesto que el lugar de consumo de los alimentos en su gran mayoría es en casa con un 76,5% pudiendo ser esto aprovechado para que se modifique el modo de preparación de los mismos.
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-04-21T16:22:15Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-04-21T16:22:15Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2015
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 765_2015_villarroel_luque_gms_facs_obstetricia.pdf
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/2185
identifier_str_mv 765_2015_villarroel_luque_gms_facs_obstetricia.pdf
url http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/2185
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Repositorio Institucional - UNJBG
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNJBG-Institucional
instname:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
instacron:UNJBG
instname_str Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
instacron_str UNJBG
institution UNJBG
reponame_str UNJBG-Institucional
collection UNJBG-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://172.16.0.151/bitstream/UNJBG/2185/2/765_2015_villarroel_luque_gms_facs_obstetricia.pdf.txt
http://172.16.0.151/bitstream/UNJBG/2185/1/765_2015_villarroel_luque_gms_facs_obstetricia.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv bf7ee86ea1f787ef6a4a3e545956a178
26919bc36d3b43133a5799bd28676361
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital - UNJBG
repository.mail.fl_str_mv memoave@gmail.com
_version_ 1752855208924282880
score 13.958958
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).