Barreras psicológicas para la mitigación del cambio climático en entidades de responsabilidad climática, Arequipa 2018

Descripción del Articulo

Muchas personas creen que el cambio climático es un problema grave que afecta a todo el mundo, pero son muy pocas las que están realmente comprometidas con comportamientos de mitigación del cambio climático (Gifford, 2011). El principal objetivo de esta investigación fue identificar la correlación e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Díaz Del Olmo Solórzano, Jordan, Farfán Pacheco, Luz Alejandra
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/7324
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/7324
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Barreras psicológicas
Mitigación del cambio climático
Factores sociodemográficos
Inclusión
Exclusión
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02
id UNSA_74e5c0064e83755fd5bb2d39e7abe01d
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/7324
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
spelling Vásquez Samalvides, LuanaDíaz Del Olmo Solórzano, JordanFarfán Pacheco, Luz Alejandra2018-12-26T13:13:09Z2018-12-26T13:13:09Z2018Muchas personas creen que el cambio climático es un problema grave que afecta a todo el mundo, pero son muy pocas las que están realmente comprometidas con comportamientos de mitigación del cambio climático (Gifford, 2011). El principal objetivo de esta investigación fue identificar la correlación entre las barreras psicológicas para la mitigación del cambio climático y los factores sociodemográficos de trabajadores de entidades de responsabilidad climática. Para este fin, se adaptó el instrumento Dragons of Inaction Psychological Barriers scale para la población de Arequipa. Para la validez de contenido se realizó un juicio de expertos y prueba piloto; para la validez de constructo se realizó un análisis exploratorio y confirmatorio; por último, para la confiabilidad se trabajó con el coeficiente de Alpha ordinal. Se midieron seis categorías de barreras psicológicas (No hay Necesidad de Cambio, Objetivos y Aspiraciones en Conflicto, Influencias Interpersonales, Gobierno e Industria, Tokenismo y Conocimiento Limitado), y se buscó conocer si existía correlación entre algunas de estas categorías de barreras y los factores sociodemográficos. El estudio fue realizado en trabajadores de entidades de responsabilidad climática en Arequipa. Los resultados fueron de la siguiente manera: Mayor porcentaje con nivel bajo: No hay Necesidad de Cambio y Conocimiento Limitado. Mayor porcentaje con nivel medio: Tokenismo, Objetivos y Aspiraciones en Conflicto y Gobierno e Industria. Mayor porcentaje con nivel alto: Influencias Interpersonales. Se halla solo una correlación entre el nivel educativo y la barrera psicológica Tokenismo. Se recomienda estudiar las barreras psicológicas en otros grupos sociales y elaborar programas para la mitigación del cambio climático.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/7324spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSABarreras psicológicasMitigación del cambio climáticoFactores sociodemográficosInclusiónExclusiónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02Barreras psicológicas para la mitigación del cambio climático en entidades de responsabilidad climática, Arequipa 2018info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUPsicologíaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Psicología, Relaciones Industriales y Ciencias de la ComunicaciónTítulo ProfesionalPsicólogosORIGINALPSdiolj.pdfapplication/pdf11355031https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/e2dd6f63-3a14-444c-a3de-1a0909f9dc11/download9ee970e73cc4a268de226aaaab8cf403MD51TEXTPSdiolj.pdf.txtPSdiolj.pdf.txtExtracted texttext/plain240491https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/1a329cdd-c60d-4b26-be2c-383e104cc0eb/download1cb2ad96dba0c577ab3ab1389d96f706MD52UNSA/7324oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/73242022-05-18 02:53:40.542https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Barreras psicológicas para la mitigación del cambio climático en entidades de responsabilidad climática, Arequipa 2018
title Barreras psicológicas para la mitigación del cambio climático en entidades de responsabilidad climática, Arequipa 2018
spellingShingle Barreras psicológicas para la mitigación del cambio climático en entidades de responsabilidad climática, Arequipa 2018
Díaz Del Olmo Solórzano, Jordan
Barreras psicológicas
Mitigación del cambio climático
Factores sociodemográficos
Inclusión
Exclusión
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02
title_short Barreras psicológicas para la mitigación del cambio climático en entidades de responsabilidad climática, Arequipa 2018
title_full Barreras psicológicas para la mitigación del cambio climático en entidades de responsabilidad climática, Arequipa 2018
title_fullStr Barreras psicológicas para la mitigación del cambio climático en entidades de responsabilidad climática, Arequipa 2018
title_full_unstemmed Barreras psicológicas para la mitigación del cambio climático en entidades de responsabilidad climática, Arequipa 2018
title_sort Barreras psicológicas para la mitigación del cambio climático en entidades de responsabilidad climática, Arequipa 2018
author Díaz Del Olmo Solórzano, Jordan
author_facet Díaz Del Olmo Solórzano, Jordan
Farfán Pacheco, Luz Alejandra
author_role author
author2 Farfán Pacheco, Luz Alejandra
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Vásquez Samalvides, Luana
dc.contributor.author.fl_str_mv Díaz Del Olmo Solórzano, Jordan
Farfán Pacheco, Luz Alejandra
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Barreras psicológicas
Mitigación del cambio climático
Factores sociodemográficos
Inclusión
Exclusión
topic Barreras psicológicas
Mitigación del cambio climático
Factores sociodemográficos
Inclusión
Exclusión
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02
description Muchas personas creen que el cambio climático es un problema grave que afecta a todo el mundo, pero son muy pocas las que están realmente comprometidas con comportamientos de mitigación del cambio climático (Gifford, 2011). El principal objetivo de esta investigación fue identificar la correlación entre las barreras psicológicas para la mitigación del cambio climático y los factores sociodemográficos de trabajadores de entidades de responsabilidad climática. Para este fin, se adaptó el instrumento Dragons of Inaction Psychological Barriers scale para la población de Arequipa. Para la validez de contenido se realizó un juicio de expertos y prueba piloto; para la validez de constructo se realizó un análisis exploratorio y confirmatorio; por último, para la confiabilidad se trabajó con el coeficiente de Alpha ordinal. Se midieron seis categorías de barreras psicológicas (No hay Necesidad de Cambio, Objetivos y Aspiraciones en Conflicto, Influencias Interpersonales, Gobierno e Industria, Tokenismo y Conocimiento Limitado), y se buscó conocer si existía correlación entre algunas de estas categorías de barreras y los factores sociodemográficos. El estudio fue realizado en trabajadores de entidades de responsabilidad climática en Arequipa. Los resultados fueron de la siguiente manera: Mayor porcentaje con nivel bajo: No hay Necesidad de Cambio y Conocimiento Limitado. Mayor porcentaje con nivel medio: Tokenismo, Objetivos y Aspiraciones en Conflicto y Gobierno e Industria. Mayor porcentaje con nivel alto: Influencias Interpersonales. Se halla solo una correlación entre el nivel educativo y la barrera psicológica Tokenismo. Se recomienda estudiar las barreras psicológicas en otros grupos sociales y elaborar programas para la mitigación del cambio climático.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-12-26T13:13:09Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-12-26T13:13:09Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/7324
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/7324
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/e2dd6f63-3a14-444c-a3de-1a0909f9dc11/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/1a329cdd-c60d-4b26-be2c-383e104cc0eb/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 9ee970e73cc4a268de226aaaab8cf403
1cb2ad96dba0c577ab3ab1389d96f706
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828762801590501376
score 13.888049
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).