Barreras psicológicas para la mitigación del cambio climático en entidades de responsabilidad climática, Arequipa 2018
Descripción del Articulo
Muchas personas creen que el cambio climático es un problema grave que afecta a todo el mundo, pero son muy pocas las que están realmente comprometidas con comportamientos de mitigación del cambio climático (Gifford, 2011). El principal objetivo de esta investigación fue identificar la correlación e...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
| Repositorio: | UNSA-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/7324 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/7324 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Barreras psicológicas Mitigación del cambio climático Factores sociodemográficos Inclusión Exclusión https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02 |
| Sumario: | Muchas personas creen que el cambio climático es un problema grave que afecta a todo el mundo, pero son muy pocas las que están realmente comprometidas con comportamientos de mitigación del cambio climático (Gifford, 2011). El principal objetivo de esta investigación fue identificar la correlación entre las barreras psicológicas para la mitigación del cambio climático y los factores sociodemográficos de trabajadores de entidades de responsabilidad climática. Para este fin, se adaptó el instrumento Dragons of Inaction Psychological Barriers scale para la población de Arequipa. Para la validez de contenido se realizó un juicio de expertos y prueba piloto; para la validez de constructo se realizó un análisis exploratorio y confirmatorio; por último, para la confiabilidad se trabajó con el coeficiente de Alpha ordinal. Se midieron seis categorías de barreras psicológicas (No hay Necesidad de Cambio, Objetivos y Aspiraciones en Conflicto, Influencias Interpersonales, Gobierno e Industria, Tokenismo y Conocimiento Limitado), y se buscó conocer si existía correlación entre algunas de estas categorías de barreras y los factores sociodemográficos. El estudio fue realizado en trabajadores de entidades de responsabilidad climática en Arequipa. Los resultados fueron de la siguiente manera: Mayor porcentaje con nivel bajo: No hay Necesidad de Cambio y Conocimiento Limitado. Mayor porcentaje con nivel medio: Tokenismo, Objetivos y Aspiraciones en Conflicto y Gobierno e Industria. Mayor porcentaje con nivel alto: Influencias Interpersonales. Se halla solo una correlación entre el nivel educativo y la barrera psicológica Tokenismo. Se recomienda estudiar las barreras psicológicas en otros grupos sociales y elaborar programas para la mitigación del cambio climático. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).