Uso del quechua como recurso educativo para el desarrollo de las capacidades comunicativas en estudiantes bilingues del segundo grado de la institución educativa secundaria agropecuario “Larimayo” de la provincia de Melgar - 2014

Descripción del Articulo

La educación intercultural es un modelo educativo diseñado para contextos con dos (o más) culturas y lenguas en contacto, donde una de las culturas se considera dominante y la otra dominada, típico en los pueblos de América latina donde el castellano se ha impuesto en poblaciones que hablan una vari...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Catari Quispe, Balbina
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/5429
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/5429
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Educación intercultural
Lenguas nativas
Planificación lingüística
Pensamiento creativo
Razonamiento crítico
Enseñanza tradicional
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
id UNSA_72549007624ded859ae72c7ec7652c5e
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/5429
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
spelling Catari Quispe, Balbina2018-02-12T13:53:12Z2018-02-12T13:53:12Z2015La educación intercultural es un modelo educativo diseñado para contextos con dos (o más) culturas y lenguas en contacto, donde una de las culturas se considera dominante y la otra dominada, típico en los pueblos de América latina donde el castellano se ha impuesto en poblaciones que hablan una variedad de lenguas nativas. En esta realidad, la educación intercultural se ha convertido en un instrumento importante en la planificación lingüística en varios países de América Latina, como ocurre con el quechua en el Perú (Hornberger & Coronel, 2004). El currículo educativo busca el desarrollo máximo de las potencialidades de la persona, esto es el pensamiento creativo, el razonamiento crítico, la toma de decisiones y la solución de problemas, para lo cual el lenguaje constituye la herramienta más poderosa. EL sistema educativo peruano utiliza el castellano como lengua primaria de enseñanza (L1) y considera a las lenguas nativas como lenguas secundarias (L2). La enseñanza tradicional, por mucho tiempo ha considerado la gramática y la ortografía como los núcleos de la enseñanza para que los estudiantes puedan desarrollar la comunicación oral y escrita a través del lenguaje, y el castellano como idioma oficial de enseñanza.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/5429spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAEducación interculturalLenguas nativasPlanificación lingüísticaPensamiento creativoRazonamiento críticoEnseñanza tradicionalhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01Uso del quechua como recurso educativo para el desarrollo de las capacidades comunicativas en estudiantes bilingues del segundo grado de la institución educativa secundaria agropecuario “Larimayo” de la provincia de Melgar - 2014info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU199439http://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidadhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisEducación Bilingüe InterculturalUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ciencias de la EducaciónTítulo de Segunda EspecialidadSegunda especialidad, con mención en Educación Bilingüe InterculturalORIGINALEDcaqub.pdfapplication/pdf8661334https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/9f0183f5-e21a-432c-8f53-cacfaed42981/download94c40397554ceae6bfab129e2136cfffMD51TEXTEDcaqub.pdf.txtEDcaqub.pdf.txtExtracted texttext/plain275502https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/75410062-6374-400f-bad4-84649d013c3a/download305342aa95c49c4946bf2e97e2b4c798MD52UNSA/5429oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/54292022-12-27 17:01:08.857http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Uso del quechua como recurso educativo para el desarrollo de las capacidades comunicativas en estudiantes bilingues del segundo grado de la institución educativa secundaria agropecuario “Larimayo” de la provincia de Melgar - 2014
title Uso del quechua como recurso educativo para el desarrollo de las capacidades comunicativas en estudiantes bilingues del segundo grado de la institución educativa secundaria agropecuario “Larimayo” de la provincia de Melgar - 2014
spellingShingle Uso del quechua como recurso educativo para el desarrollo de las capacidades comunicativas en estudiantes bilingues del segundo grado de la institución educativa secundaria agropecuario “Larimayo” de la provincia de Melgar - 2014
Catari Quispe, Balbina
Educación intercultural
Lenguas nativas
Planificación lingüística
Pensamiento creativo
Razonamiento crítico
Enseñanza tradicional
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
title_short Uso del quechua como recurso educativo para el desarrollo de las capacidades comunicativas en estudiantes bilingues del segundo grado de la institución educativa secundaria agropecuario “Larimayo” de la provincia de Melgar - 2014
title_full Uso del quechua como recurso educativo para el desarrollo de las capacidades comunicativas en estudiantes bilingues del segundo grado de la institución educativa secundaria agropecuario “Larimayo” de la provincia de Melgar - 2014
title_fullStr Uso del quechua como recurso educativo para el desarrollo de las capacidades comunicativas en estudiantes bilingues del segundo grado de la institución educativa secundaria agropecuario “Larimayo” de la provincia de Melgar - 2014
title_full_unstemmed Uso del quechua como recurso educativo para el desarrollo de las capacidades comunicativas en estudiantes bilingues del segundo grado de la institución educativa secundaria agropecuario “Larimayo” de la provincia de Melgar - 2014
title_sort Uso del quechua como recurso educativo para el desarrollo de las capacidades comunicativas en estudiantes bilingues del segundo grado de la institución educativa secundaria agropecuario “Larimayo” de la provincia de Melgar - 2014
author Catari Quispe, Balbina
author_facet Catari Quispe, Balbina
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Catari Quispe, Balbina
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Educación intercultural
Lenguas nativas
Planificación lingüística
Pensamiento creativo
Razonamiento crítico
Enseñanza tradicional
topic Educación intercultural
Lenguas nativas
Planificación lingüística
Pensamiento creativo
Razonamiento crítico
Enseñanza tradicional
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
description La educación intercultural es un modelo educativo diseñado para contextos con dos (o más) culturas y lenguas en contacto, donde una de las culturas se considera dominante y la otra dominada, típico en los pueblos de América latina donde el castellano se ha impuesto en poblaciones que hablan una variedad de lenguas nativas. En esta realidad, la educación intercultural se ha convertido en un instrumento importante en la planificación lingüística en varios países de América Latina, como ocurre con el quechua en el Perú (Hornberger & Coronel, 2004). El currículo educativo busca el desarrollo máximo de las potencialidades de la persona, esto es el pensamiento creativo, el razonamiento crítico, la toma de decisiones y la solución de problemas, para lo cual el lenguaje constituye la herramienta más poderosa. EL sistema educativo peruano utiliza el castellano como lengua primaria de enseñanza (L1) y considera a las lenguas nativas como lenguas secundarias (L2). La enseñanza tradicional, por mucho tiempo ha considerado la gramática y la ortografía como los núcleos de la enseñanza para que los estudiantes puedan desarrollar la comunicación oral y escrita a través del lenguaje, y el castellano como idioma oficial de enseñanza.
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-02-12T13:53:12Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-02-12T13:53:12Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2015
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/5429
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/5429
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/9f0183f5-e21a-432c-8f53-cacfaed42981/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/75410062-6374-400f-bad4-84649d013c3a/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 94c40397554ceae6bfab129e2136cfff
305342aa95c49c4946bf2e97e2b4c798
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828762997832548352
score 13.897231
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).