Uso del quechua como recurso educativo para el desarrollo de las capacidades comunicativas en estudiantes bilingues del segundo grado de la institución educativa secundaria agropecuario “Larimayo” de la provincia de Melgar - 2014
Descripción del Articulo
La educación intercultural es un modelo educativo diseñado para contextos con dos (o más) culturas y lenguas en contacto, donde una de las culturas se considera dominante y la otra dominada, típico en los pueblos de América latina donde el castellano se ha impuesto en poblaciones que hablan una vari...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2015 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
| Repositorio: | UNSA-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/5429 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/5429 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Educación intercultural Lenguas nativas Planificación lingüística Pensamiento creativo Razonamiento crítico Enseñanza tradicional https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
| Sumario: | La educación intercultural es un modelo educativo diseñado para contextos con dos (o más) culturas y lenguas en contacto, donde una de las culturas se considera dominante y la otra dominada, típico en los pueblos de América latina donde el castellano se ha impuesto en poblaciones que hablan una variedad de lenguas nativas. En esta realidad, la educación intercultural se ha convertido en un instrumento importante en la planificación lingüística en varios países de América Latina, como ocurre con el quechua en el Perú (Hornberger & Coronel, 2004). El currículo educativo busca el desarrollo máximo de las potencialidades de la persona, esto es el pensamiento creativo, el razonamiento crítico, la toma de decisiones y la solución de problemas, para lo cual el lenguaje constituye la herramienta más poderosa. EL sistema educativo peruano utiliza el castellano como lengua primaria de enseñanza (L1) y considera a las lenguas nativas como lenguas secundarias (L2). La enseñanza tradicional, por mucho tiempo ha considerado la gramática y la ortografía como los núcleos de la enseñanza para que los estudiantes puedan desarrollar la comunicación oral y escrita a través del lenguaje, y el castellano como idioma oficial de enseñanza. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).