Relación de las características sociodemográficas y de salud con los conocimientos y prácticas sobre los medicamentos usados en pacientes oncológicos

Descripción del Articulo

Objetivos: relacionar las características sociodemográficas y de salud con los conocimientos y prácticas sobre los medicamentos usados en pacientes oncológicos. Método: el estudio fue transversal y se realizó en el Instituto Regional de Enfermedades Neoplásicas del Sur, se tomó una muestra represent...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Sucasaca Añamuro, Nerida
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/17270
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12773/17270
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cáncer
medicación oncológica
uso de medicamentos
devolución de medicamentos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.05.02
id UNSA_717744b60a22c6c7a9e278a98f3a82ff
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/17270
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Relación de las características sociodemográficas y de salud con los conocimientos y prácticas sobre los medicamentos usados en pacientes oncológicos
title Relación de las características sociodemográficas y de salud con los conocimientos y prácticas sobre los medicamentos usados en pacientes oncológicos
spellingShingle Relación de las características sociodemográficas y de salud con los conocimientos y prácticas sobre los medicamentos usados en pacientes oncológicos
Sucasaca Añamuro, Nerida
Cáncer
medicación oncológica
uso de medicamentos
devolución de medicamentos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.05.02
title_short Relación de las características sociodemográficas y de salud con los conocimientos y prácticas sobre los medicamentos usados en pacientes oncológicos
title_full Relación de las características sociodemográficas y de salud con los conocimientos y prácticas sobre los medicamentos usados en pacientes oncológicos
title_fullStr Relación de las características sociodemográficas y de salud con los conocimientos y prácticas sobre los medicamentos usados en pacientes oncológicos
title_full_unstemmed Relación de las características sociodemográficas y de salud con los conocimientos y prácticas sobre los medicamentos usados en pacientes oncológicos
title_sort Relación de las características sociodemográficas y de salud con los conocimientos y prácticas sobre los medicamentos usados en pacientes oncológicos
author Sucasaca Añamuro, Nerida
author_facet Sucasaca Añamuro, Nerida
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Vela Quico, Alejandro Felix
dc.contributor.author.fl_str_mv Sucasaca Añamuro, Nerida
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Cáncer
medicación oncológica
uso de medicamentos
devolución de medicamentos
topic Cáncer
medicación oncológica
uso de medicamentos
devolución de medicamentos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.05.02
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.05.02
description Objetivos: relacionar las características sociodemográficas y de salud con los conocimientos y prácticas sobre los medicamentos usados en pacientes oncológicos. Método: el estudio fue transversal y se realizó en el Instituto Regional de Enfermedades Neoplásicas del Sur, se tomó una muestra representativa de 154 pacientes con diagnóstico oncológico mayor a 6 meses, de ambos sexos y mayores de edad, a quienes o sus cuidadores se aplicó una encuesta validada por juicio de expertos, previa expresión del consentimiento verbal. Resultados: la mayoría son mujeres, mayores de 40 años, grado de instrucción secundaria, proceden de la provincia de Arequipa o de Puno, la ocupación anterior fue la ganadería, la agricultura y el comercio, actualmente la mayoría no trabaja. En las mujeres los diagnósticos más frecuentes son cáncer de mama y cáncer de cuello uterino, en los varones el cáncer de próstata y cáncer de vejiga. Las comorbilidades más frecuentes son la hipertensión arterial y la diabetes. La mayoría no conoce adecuadamente los medicamentos que usa y esto se relaciona con el grado de instrucción. La mayoría no revisa la fecha de vencimiento de los medicamentos y esta práctica se relacionada con el grado de instrucción (p=0.018); tienen adherencia al tratamiento y se relaciona con su diagnóstico (p=0.011); almacena los medicamentos en la mesa de noche o el ropero, los medicamentos sobrantes son los indicados de manera condicional a síntomas o por cambio de tratamiento y se relaciona con el diagnóstico (p=0.0016); la mayoría guarda indefinidamente los medicamentos no usados, siendo la relación con el grado de instrucción (p=0.000), la mayoría no ha tenido incidentes con los medicamentos guardados, la razón por la que no devuelven los medicamentos sobrantes es por falta de información de las campañas y esta práctica se relaciona con el grado de instrucción (p=0.000), conocen los riesgos al ambiente de la disposición incorrecta de los medicamentos sobrantes. Conclusión: la mayoría no conoce sobre los medicamentos que usa, no revisan la fecha de vencimiento, tienen adherencia al tratamiento, tienen medicamentos sobrantes y no los devuelve por falta de información.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-03-19T00:32:10Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-03-19T00:32:10Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2023
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
format doctoralThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12773/17270
url https://hdl.handle.net/20.500.12773/17270
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/fea1b954-7d5b-46e0-ae64-d0e7433a32ae/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/092fb833-b787-433c-85e5-4f0787713e64/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/4454d552-e694-4261-acb1-272793be717c/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/3a41ef58-eb0f-4d0c-b76d-9d594cb4fddf/download
bitstream.checksum.fl_str_mv eaa4ac57f1dcfae112ab6dd5b8fb68c9
59f73269bf5ffd0a3007788064d5d93f
c651c56c50deb6fc287b1693e0aad8a5
1ef8e46f8cde0c5fb3adde469231bfc7
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828762901150695424
spelling Vela Quico, Alejandro FelixSucasaca Añamuro, Nerida2024-03-19T00:32:10Z2024-03-19T00:32:10Z2023Objetivos: relacionar las características sociodemográficas y de salud con los conocimientos y prácticas sobre los medicamentos usados en pacientes oncológicos. Método: el estudio fue transversal y se realizó en el Instituto Regional de Enfermedades Neoplásicas del Sur, se tomó una muestra representativa de 154 pacientes con diagnóstico oncológico mayor a 6 meses, de ambos sexos y mayores de edad, a quienes o sus cuidadores se aplicó una encuesta validada por juicio de expertos, previa expresión del consentimiento verbal. Resultados: la mayoría son mujeres, mayores de 40 años, grado de instrucción secundaria, proceden de la provincia de Arequipa o de Puno, la ocupación anterior fue la ganadería, la agricultura y el comercio, actualmente la mayoría no trabaja. En las mujeres los diagnósticos más frecuentes son cáncer de mama y cáncer de cuello uterino, en los varones el cáncer de próstata y cáncer de vejiga. Las comorbilidades más frecuentes son la hipertensión arterial y la diabetes. La mayoría no conoce adecuadamente los medicamentos que usa y esto se relaciona con el grado de instrucción. La mayoría no revisa la fecha de vencimiento de los medicamentos y esta práctica se relacionada con el grado de instrucción (p=0.018); tienen adherencia al tratamiento y se relaciona con su diagnóstico (p=0.011); almacena los medicamentos en la mesa de noche o el ropero, los medicamentos sobrantes son los indicados de manera condicional a síntomas o por cambio de tratamiento y se relaciona con el diagnóstico (p=0.0016); la mayoría guarda indefinidamente los medicamentos no usados, siendo la relación con el grado de instrucción (p=0.000), la mayoría no ha tenido incidentes con los medicamentos guardados, la razón por la que no devuelven los medicamentos sobrantes es por falta de información de las campañas y esta práctica se relaciona con el grado de instrucción (p=0.000), conocen los riesgos al ambiente de la disposición incorrecta de los medicamentos sobrantes. Conclusión: la mayoría no conoce sobre los medicamentos que usa, no revisan la fecha de vencimiento, tienen adherencia al tratamiento, tienen medicamentos sobrantes y no los devuelve por falta de información.application/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12773/17270spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSACáncermedicación oncológicauso de medicamentosdevolución de medicamentoshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.05.02Relación de las características sociodemográficas y de salud con los conocimientos y prácticas sobre los medicamentos usados en pacientes oncológicosinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisSUNEDU29394739https://orcid.org/0000-0001-5040-03852448808021048Davila Ralaiza, Ricardo DavidReye Schultz, Rossana ElenaVela Quico, Alejandro Felixhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#doctorhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisDoctorado en Ciencias: Salud PúblicaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Unidad de Posgrado.Facultad de MedicinaDoctora en Ciencias: Salud PúblicaTHUMBNAILPDF.jpgimage/jpeg42566https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/fea1b954-7d5b-46e0-ae64-d0e7433a32ae/downloadeaa4ac57f1dcfae112ab6dd5b8fb68c9MD54ORIGINALTesis.pdfapplication/pdf1147959https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/092fb833-b787-433c-85e5-4f0787713e64/download59f73269bf5ffd0a3007788064d5d93fMD51Reporte de Similitud.pdfapplication/pdf1098524https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/4454d552-e694-4261-acb1-272793be717c/downloadc651c56c50deb6fc287b1693e0aad8a5MD52Autorización de Publicación Digital.pdfapplication/pdf436350https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/3a41ef58-eb0f-4d0c-b76d-9d594cb4fddf/download1ef8e46f8cde0c5fb3adde469231bfc7MD5320.500.12773/17270oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/172702024-09-11 09:06:52.557http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe
score 13.905835
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).