Relación de las características sociodemográficas y de salud con los conocimientos y prácticas sobre los medicamentos usados en pacientes oncológicos
Descripción del Articulo
Objetivos: relacionar las características sociodemográficas y de salud con los conocimientos y prácticas sobre los medicamentos usados en pacientes oncológicos. Método: el estudio fue transversal y se realizó en el Instituto Regional de Enfermedades Neoplásicas del Sur, se tomó una muestra represent...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis doctoral |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
| Repositorio: | UNSA-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/17270 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12773/17270 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Cáncer medicación oncológica uso de medicamentos devolución de medicamentos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.05.02 |
| Sumario: | Objetivos: relacionar las características sociodemográficas y de salud con los conocimientos y prácticas sobre los medicamentos usados en pacientes oncológicos. Método: el estudio fue transversal y se realizó en el Instituto Regional de Enfermedades Neoplásicas del Sur, se tomó una muestra representativa de 154 pacientes con diagnóstico oncológico mayor a 6 meses, de ambos sexos y mayores de edad, a quienes o sus cuidadores se aplicó una encuesta validada por juicio de expertos, previa expresión del consentimiento verbal. Resultados: la mayoría son mujeres, mayores de 40 años, grado de instrucción secundaria, proceden de la provincia de Arequipa o de Puno, la ocupación anterior fue la ganadería, la agricultura y el comercio, actualmente la mayoría no trabaja. En las mujeres los diagnósticos más frecuentes son cáncer de mama y cáncer de cuello uterino, en los varones el cáncer de próstata y cáncer de vejiga. Las comorbilidades más frecuentes son la hipertensión arterial y la diabetes. La mayoría no conoce adecuadamente los medicamentos que usa y esto se relaciona con el grado de instrucción. La mayoría no revisa la fecha de vencimiento de los medicamentos y esta práctica se relacionada con el grado de instrucción (p=0.018); tienen adherencia al tratamiento y se relaciona con su diagnóstico (p=0.011); almacena los medicamentos en la mesa de noche o el ropero, los medicamentos sobrantes son los indicados de manera condicional a síntomas o por cambio de tratamiento y se relaciona con el diagnóstico (p=0.0016); la mayoría guarda indefinidamente los medicamentos no usados, siendo la relación con el grado de instrucción (p=0.000), la mayoría no ha tenido incidentes con los medicamentos guardados, la razón por la que no devuelven los medicamentos sobrantes es por falta de información de las campañas y esta práctica se relaciona con el grado de instrucción (p=0.000), conocen los riesgos al ambiente de la disposición incorrecta de los medicamentos sobrantes. Conclusión: la mayoría no conoce sobre los medicamentos que usa, no revisan la fecha de vencimiento, tienen adherencia al tratamiento, tienen medicamentos sobrantes y no los devuelve por falta de información. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).