Análisis de directividad del proceso de ruptura del terremoto del 23 de junio del 2001 (Arequipa)

Descripción del Articulo

El 23 de junio del 2001 un terremoto de magnitud Mw 8.2 sacudió la región sur del Perú, causando grandes daños en localidades al SE del epicentro, principalmente en la localidad de Camaná. El proceso de ruptura de este sismo, es analizado a partir de las formas de onda de desplazamiento, obtenidos a...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Kcaña Machacca, Rolando
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/12949
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12773/12949
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Directividad de ruptura
proceso de ruptura
complejidad de ruptura
sismo de Arequipa del 2001
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.04
Descripción
Sumario:El 23 de junio del 2001 un terremoto de magnitud Mw 8.2 sacudió la región sur del Perú, causando grandes daños en localidades al SE del epicentro, principalmente en la localidad de Camaná. El proceso de ruptura de este sismo, es analizado a partir de las formas de onda de desplazamiento, obtenidos a distancias telesísmicas (30°>Δ>90°). Las formas de onda son complejas y muestran hasta tres arribos sucesivos de la fase P, indicando el desarrollo de tres importantes rupturas definidas como R1, R2 y R3. La amplitud de onda, y el tiempo de retardo entre las rupturas, varían azimutalmente. En dirección SE, presentan mayor amplitud y menor tiempo de retardo, indicando la directividad de propagación de la ruptura en forma unilateral hacia dicha dirección. Para localizar cada fuente sobre el plano de ruptura, se utilizó las diferencias de tiempo de llegada de la onda P correspondiente a cada ruptura/subfuente. Respecto a R1, la ruptura R2 ocurrió después de 5.68 segundos, a 20 km de distancia, en dirección de SE109° y profundidad 29 km; mientras R3 después de 37.92 segundos, a 129 km, en dirección SE110° y profundidad 27 km. La velocidad de ruptura promedio fue estimada en 3.44 km/s. De acuerdo al momento sísmico calculado para cada ruptura, el subevento R3 que se localiza en Camaná, habría liberado aproximadamente el doble de energía liberada por los subeventos R1 y R2; lo cual explica los grandes daños y tsunami generado en dicha localidad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).