Desarrollo de la expresión oral del quechua como lengua materna a través de la participación de las actividades vivenciales del calendario comunal de los niños y niñas de 3 a 5 años de la institución educativa inicial 572 - Chilcoma
Descripción del Articulo
La Oralidad y la Escritura son dos formas de producción del leguaje y cada una de ellas mantiene características propias. La expresión oral existe por sí misma, mientras que la escritura depende de ésta capacidad comunicativa. La práctica del uso del lenguaje oral, sucede en escenarios como la vida...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2015 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/5481 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/5481 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Expresión oral Saber local Calendario comunal Actividad vivencial https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
id |
UNSA_5ce38ef50c2ab2ac3fc7f8337bac9b4c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/5481 |
network_acronym_str |
UNSA |
network_name_str |
UNSA-Institucional |
repository_id_str |
4847 |
spelling |
Caballero Caballero, Bernardina FeliciaNoa Olaguibel, Maribel Yadira2018-02-12T13:53:34Z2018-02-12T13:53:34Z2015La Oralidad y la Escritura son dos formas de producción del leguaje y cada una de ellas mantiene características propias. La expresión oral existe por sí misma, mientras que la escritura depende de ésta capacidad comunicativa. La práctica del uso del lenguaje oral, sucede en escenarios como la vida cotidiana, la escuela y la sociedad. En consecuencia los usos orales encuentran sentido cuando éstas se relacionan directamente con sus prácticas culturales propias de los hablantes. En este marco, siguiendo los procesos de la investigación acción, el presente estudio demuestra que la participación vivencial en las diferentes actividades agrícolas, pecuarias, festivas y rituales del contexto sociocultural del niño y la niña; se convierten en espacios y escenarios auténticos para el desarrollo de la expresión oral de su lengua originaria (quechua). Los procesos metodológicos vivenciados en esta experiencia investigativa, permitió definir una propuesta pedagógica basado en la participación decidida y protagónica de la comunidad; en donde se reconoce como actores y escenarios claves a los sabios comunitarios, padres de familia, docentes, naturaleza, práctica socioculturales, chacra, etc. El desarrollo de la expresión oral, desde las vivencias socioculturales; consigue que los estudiantes mantengan fluidez oral durante las interacciones con sus pares y otros. Así mismo se distingue una comprensión oral de los mensajes presentes en la escuela, familia y comunidad; adicionalmente los niños y las niñas demuestran un acercamiento cariñoso hacia los saberes de sus padres y comunidad.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/5481spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAExpresión oralSaber localCalendario comunalActividad vivencialhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01Desarrollo de la expresión oral del quechua como lengua materna a través de la participación de las actividades vivenciales del calendario comunal de los niños y niñas de 3 a 5 años de la institución educativa inicial 572 - Chilcomainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU199439http://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidadhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisEducación Bilingüe InterculturalUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ciencias de la EducaciónTítulo de Segunda EspecialidadSegunda especialidad en: mención Educación Bilingüe InterculturalORIGINALEDcacabf.pdfapplication/pdf2420676https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/2f4044f8-dcc3-4565-8e74-b6cee1b42706/downloadd2bf6412c140b8886c66c935cc408620MD51TEXTEDcacabf.pdf.txtEDcacabf.pdf.txtExtracted texttext/plain159112https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/867edd45-57ac-403f-82cb-9b4868f52868/download61c58131aedf79b270fdcca270e139f4MD52UNSA/5481oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/54812022-12-27 17:18:21.469http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Desarrollo de la expresión oral del quechua como lengua materna a través de la participación de las actividades vivenciales del calendario comunal de los niños y niñas de 3 a 5 años de la institución educativa inicial 572 - Chilcoma |
title |
Desarrollo de la expresión oral del quechua como lengua materna a través de la participación de las actividades vivenciales del calendario comunal de los niños y niñas de 3 a 5 años de la institución educativa inicial 572 - Chilcoma |
spellingShingle |
Desarrollo de la expresión oral del quechua como lengua materna a través de la participación de las actividades vivenciales del calendario comunal de los niños y niñas de 3 a 5 años de la institución educativa inicial 572 - Chilcoma Caballero Caballero, Bernardina Felicia Expresión oral Saber local Calendario comunal Actividad vivencial https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
title_short |
Desarrollo de la expresión oral del quechua como lengua materna a través de la participación de las actividades vivenciales del calendario comunal de los niños y niñas de 3 a 5 años de la institución educativa inicial 572 - Chilcoma |
title_full |
Desarrollo de la expresión oral del quechua como lengua materna a través de la participación de las actividades vivenciales del calendario comunal de los niños y niñas de 3 a 5 años de la institución educativa inicial 572 - Chilcoma |
title_fullStr |
Desarrollo de la expresión oral del quechua como lengua materna a través de la participación de las actividades vivenciales del calendario comunal de los niños y niñas de 3 a 5 años de la institución educativa inicial 572 - Chilcoma |
title_full_unstemmed |
Desarrollo de la expresión oral del quechua como lengua materna a través de la participación de las actividades vivenciales del calendario comunal de los niños y niñas de 3 a 5 años de la institución educativa inicial 572 - Chilcoma |
title_sort |
Desarrollo de la expresión oral del quechua como lengua materna a través de la participación de las actividades vivenciales del calendario comunal de los niños y niñas de 3 a 5 años de la institución educativa inicial 572 - Chilcoma |
author |
Caballero Caballero, Bernardina Felicia |
author_facet |
Caballero Caballero, Bernardina Felicia Noa Olaguibel, Maribel Yadira |
author_role |
author |
author2 |
Noa Olaguibel, Maribel Yadira |
author2_role |
author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Caballero Caballero, Bernardina Felicia Noa Olaguibel, Maribel Yadira |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Expresión oral Saber local Calendario comunal Actividad vivencial |
topic |
Expresión oral Saber local Calendario comunal Actividad vivencial https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
description |
La Oralidad y la Escritura son dos formas de producción del leguaje y cada una de ellas mantiene características propias. La expresión oral existe por sí misma, mientras que la escritura depende de ésta capacidad comunicativa. La práctica del uso del lenguaje oral, sucede en escenarios como la vida cotidiana, la escuela y la sociedad. En consecuencia los usos orales encuentran sentido cuando éstas se relacionan directamente con sus prácticas culturales propias de los hablantes. En este marco, siguiendo los procesos de la investigación acción, el presente estudio demuestra que la participación vivencial en las diferentes actividades agrícolas, pecuarias, festivas y rituales del contexto sociocultural del niño y la niña; se convierten en espacios y escenarios auténticos para el desarrollo de la expresión oral de su lengua originaria (quechua). Los procesos metodológicos vivenciados en esta experiencia investigativa, permitió definir una propuesta pedagógica basado en la participación decidida y protagónica de la comunidad; en donde se reconoce como actores y escenarios claves a los sabios comunitarios, padres de familia, docentes, naturaleza, práctica socioculturales, chacra, etc. El desarrollo de la expresión oral, desde las vivencias socioculturales; consigue que los estudiantes mantengan fluidez oral durante las interacciones con sus pares y otros. Así mismo se distingue una comprensión oral de los mensajes presentes en la escuela, familia y comunidad; adicionalmente los niños y las niñas demuestran un acercamiento cariñoso hacia los saberes de sus padres y comunidad. |
publishDate |
2015 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-02-12T13:53:34Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-02-12T13:53:34Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2015 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/5481 |
url |
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/5481 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa Repositorio Institucional - UNSA |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSA-Institucional instname:Universidad Nacional de San Agustín instacron:UNSA |
instname_str |
Universidad Nacional de San Agustín |
instacron_str |
UNSA |
institution |
UNSA |
reponame_str |
UNSA-Institucional |
collection |
UNSA-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/2f4044f8-dcc3-4565-8e74-b6cee1b42706/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/867edd45-57ac-403f-82cb-9b4868f52868/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
d2bf6412c140b8886c66c935cc408620 61c58131aedf79b270fdcca270e139f4 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNSA |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsa.edu.pe |
_version_ |
1828762770180407296 |
score |
13.754011 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).