Desarrollo de la expresión oral del quechua como lengua materna a través de la participación de las actividades vivenciales del calendario comunal de los niños y niñas de 3 a 5 años de la institución educativa inicial 572 - Chilcoma

Descripción del Articulo

La Oralidad y la Escritura son dos formas de producción del leguaje y cada una de ellas mantiene características propias. La expresión oral existe por sí misma, mientras que la escritura depende de ésta capacidad comunicativa. La práctica del uso del lenguaje oral, sucede en escenarios como la vida...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Caballero Caballero, Bernardina Felicia, Noa Olaguibel, Maribel Yadira
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/5481
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/5481
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Expresión oral
Saber local
Calendario comunal
Actividad vivencial
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:La Oralidad y la Escritura son dos formas de producción del leguaje y cada una de ellas mantiene características propias. La expresión oral existe por sí misma, mientras que la escritura depende de ésta capacidad comunicativa. La práctica del uso del lenguaje oral, sucede en escenarios como la vida cotidiana, la escuela y la sociedad. En consecuencia los usos orales encuentran sentido cuando éstas se relacionan directamente con sus prácticas culturales propias de los hablantes. En este marco, siguiendo los procesos de la investigación acción, el presente estudio demuestra que la participación vivencial en las diferentes actividades agrícolas, pecuarias, festivas y rituales del contexto sociocultural del niño y la niña; se convierten en espacios y escenarios auténticos para el desarrollo de la expresión oral de su lengua originaria (quechua). Los procesos metodológicos vivenciados en esta experiencia investigativa, permitió definir una propuesta pedagógica basado en la participación decidida y protagónica de la comunidad; en donde se reconoce como actores y escenarios claves a los sabios comunitarios, padres de familia, docentes, naturaleza, práctica socioculturales, chacra, etc. El desarrollo de la expresión oral, desde las vivencias socioculturales; consigue que los estudiantes mantengan fluidez oral durante las interacciones con sus pares y otros. Así mismo se distingue una comprensión oral de los mensajes presentes en la escuela, familia y comunidad; adicionalmente los niños y las niñas demuestran un acercamiento cariñoso hacia los saberes de sus padres y comunidad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).