Estrategias socio-culturales y económicas de supervivencia del adulto mayor frente al abandono familiar en el centro integral de atención al adulto mayor, distrito de Alto Selva Alegre 2018

Descripción del Articulo

Uno de los cambios demográficos más importantes del siglo XXI es el envejecimiento de la población en América Latina y el Caribe. La población adulta mayor en nuestro país se está incrementando, llegando actualmente a ser el 7,6% de la población total, a comparación del 7% que representaba en el año...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: David Huamani, Roosvel Guillermo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/8593
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/8593
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Abandono
Socio culturales
Supervivencia
Estrategias
Económicas
Adulto Mayor
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.05
id UNSA_5bbc5ba0449e7ee95c092d7ece62eef6
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/8593
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Estrategias socio-culturales y económicas de supervivencia del adulto mayor frente al abandono familiar en el centro integral de atención al adulto mayor, distrito de Alto Selva Alegre 2018
title Estrategias socio-culturales y económicas de supervivencia del adulto mayor frente al abandono familiar en el centro integral de atención al adulto mayor, distrito de Alto Selva Alegre 2018
spellingShingle Estrategias socio-culturales y económicas de supervivencia del adulto mayor frente al abandono familiar en el centro integral de atención al adulto mayor, distrito de Alto Selva Alegre 2018
David Huamani, Roosvel Guillermo
Abandono
Socio culturales
Supervivencia
Estrategias
Económicas
Adulto Mayor
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.05
title_short Estrategias socio-culturales y económicas de supervivencia del adulto mayor frente al abandono familiar en el centro integral de atención al adulto mayor, distrito de Alto Selva Alegre 2018
title_full Estrategias socio-culturales y económicas de supervivencia del adulto mayor frente al abandono familiar en el centro integral de atención al adulto mayor, distrito de Alto Selva Alegre 2018
title_fullStr Estrategias socio-culturales y económicas de supervivencia del adulto mayor frente al abandono familiar en el centro integral de atención al adulto mayor, distrito de Alto Selva Alegre 2018
title_full_unstemmed Estrategias socio-culturales y económicas de supervivencia del adulto mayor frente al abandono familiar en el centro integral de atención al adulto mayor, distrito de Alto Selva Alegre 2018
title_sort Estrategias socio-culturales y económicas de supervivencia del adulto mayor frente al abandono familiar en el centro integral de atención al adulto mayor, distrito de Alto Selva Alegre 2018
author David Huamani, Roosvel Guillermo
author_facet David Huamani, Roosvel Guillermo
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv David Huamani, Roosvel Guillermo
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Abandono
Socio culturales
Supervivencia
Estrategias
Económicas
Adulto Mayor
topic Abandono
Socio culturales
Supervivencia
Estrategias
Económicas
Adulto Mayor
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.05
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.05
description Uno de los cambios demográficos más importantes del siglo XXI es el envejecimiento de la población en América Latina y el Caribe. La población adulta mayor en nuestro país se está incrementando, llegando actualmente a ser el 7,6% de la población total, a comparación del 7% que representaba en el año 1996. Se prevé que en el año 2050 los mayores de 65 años representen el 21% de la población mundial. Instituto Nacional de Estadística (INEI, 1996). Cuando la persona adulta mayor ha dejado de ser independiente, la familia se constituye en su único soporte, sin embargo, en muchos casos el hogar se convierte en un espacio de marginación, abandono y de maltrato. En los últimos años constatamos que la familia ha sufrido múltiples cambios, producto en parte del llamado proceso de modernización de la sociedad, que en lugar de cohesionar a las familias, acelera el proceso de desestructuración de las mismas y de desvalorización de los adultos mayores. Las personas adultas mayores además de enfrentar los problemas de salud propios de la edad, enfrentan un entorno familiar marcado, muchas veces, por la falta de cohesión, presencia y de solidaridad. El sentido de utilidad hace que mientras el adulto mayor pueda apoyar en el cuidado del hogar, reciba una pensión y realice pequeñas labores, es objeto de atención y de cierta protección. Sin embargo, cuando está enfermo y pierde autonomía se opta por el rechazo y el abandono, considerándosele una pesada carga para la familia. (Pontificia Universidad Católica de Chile). El abandono es una de las formas de maltrato más comunes en adultos mayores. Es una realidad de muchas familias, basta con recorrer las calles, instituciones sociales y asilos para darse cuenta del gran número de ancianos que han sido abandonados por sus propios hijos u otros familiares. El abandono, entendido como el descuido en diferentes aspectos en la vida del adulto mayor, por lo general ocurren en el entorno doméstico, y que el espacio familiar no siempre constituye el lugar de afecto y protección para las personas adultas mayores, ya que muchas familias tienen dinámicas inapropiadas de relación y de exclusión. Las personas adultas mayores en el Perú constituyen un grupo poblacional significativo, en la que el descuido y las malas relaciones se puede presenciar en los diferentes estratos sociales, así mismo la presencia familiar hacia el adulto es vacía o muchos casos deficientes. El abandono familiar se ha ido incrementando a tal grado que es un fenómeno social que preocupa, ya que al no contar con la infraestructura necesaria y adecuada, para atender las necesidades, que se están presentando y que se incrementaran con el tiempo; Perú se ha visto en la obligación de elaborar leyes, que fomente la protección a dicha población vulnerable, obligando a sus familiares a tender a sus ancianos; casas para los adultos mayores, asilos y programas sociales, pero que no brindan solución ante la creciente problemática social y económica de los adultos mayores. Por lo que aun somos testigos de ver adultos mayores vagando por la ciudad, trabajando arduas jornadas de más de ocho horas, viviendo en situaciones precarias, insalubres. Esta situación no es ajena a lo que vienen atravesando un grupo significativo de Adultos Mayores del distrito de Alto Selva Alegre, ya sea en la calle, hogares, u otros ambientes. Ante esta realidad se decidió iniciar el presente trabajo de investigación teniendo como objetivo general Analizar las estrategias socioculturales y económicas de supervivencia del Adulto Mayor frente al abandono familiar, de tal manera que el trabajo de investigación se encuentra estructurado de la siguiente manera: Capítulo I: Describe la historia y características generales del lugar de investigación, considerando sus características geográficas, características sociales y organización. Capítulo II: se abordan los temas de sustento bibliográfico referentes al marco teórico de investigación, mostrando los antecedentes de investigación, las bases teóricas y el marco conceptual, los mismos que permiten darle solidez a la presente investigación. Capítulo III: En este capítulo se desarrolla el proceso metodológico de la investigación, que la que abarca ; el título de investigación; planteamiento del problema; objetivos; hipótesis; justificación; la metodología de recolección de datos, el muestreo, considerando el tipo de investigación, se explica las técnicas e instrumentos de recolección de información y el procesamiento de datos; luego se señala el área de estudio, la ubicación espacial y temporal, la unidad de estudio ,el universo y muestra de investigación. Capítulo IV: Se presenta la investigación propiamente dicha, lo cual comprende la tabulación de datos, y la descripción de la información de campo. En base a los resultados se interpreta y expone el tema de investigación, acerca las estrategias socioculturales y económicas de supervivencia. Así mismo en base a los resultados de la investigación se realiza un análisis general de tema desde el punto de vista antropológico. Finalmente se presentan las conclusiones a la que se ha llegado, las recomendaciones del caso, las referencias bibliográficas, por último, se incluye los anexos en la que se muestran las evidencias fotográficas. El presente trabajo queda a disposición a todo público, como material de consulta e información para otras próximas investigaciones.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-05-28T16:15:51Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-05-28T16:15:51Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/8593
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/8593
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/56d70cda-4273-4bc3-9935-374026fde24b/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/79c3419b-6ff6-4bf3-9357-d6cc2b8428b8/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/5e6ad7a4-6c7f-4554-856a-6b7fab958a75/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 4878bafc6d57256fd19f2e59319c9e77
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
54e39ad37b21409d835bc5ba1098f84f
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828762897442930688
spelling David Huamani, Roosvel Guillermo2019-05-28T16:15:51Z2019-05-28T16:15:51Z2019Uno de los cambios demográficos más importantes del siglo XXI es el envejecimiento de la población en América Latina y el Caribe. La población adulta mayor en nuestro país se está incrementando, llegando actualmente a ser el 7,6% de la población total, a comparación del 7% que representaba en el año 1996. Se prevé que en el año 2050 los mayores de 65 años representen el 21% de la población mundial. Instituto Nacional de Estadística (INEI, 1996). Cuando la persona adulta mayor ha dejado de ser independiente, la familia se constituye en su único soporte, sin embargo, en muchos casos el hogar se convierte en un espacio de marginación, abandono y de maltrato. En los últimos años constatamos que la familia ha sufrido múltiples cambios, producto en parte del llamado proceso de modernización de la sociedad, que en lugar de cohesionar a las familias, acelera el proceso de desestructuración de las mismas y de desvalorización de los adultos mayores. Las personas adultas mayores además de enfrentar los problemas de salud propios de la edad, enfrentan un entorno familiar marcado, muchas veces, por la falta de cohesión, presencia y de solidaridad. El sentido de utilidad hace que mientras el adulto mayor pueda apoyar en el cuidado del hogar, reciba una pensión y realice pequeñas labores, es objeto de atención y de cierta protección. Sin embargo, cuando está enfermo y pierde autonomía se opta por el rechazo y el abandono, considerándosele una pesada carga para la familia. (Pontificia Universidad Católica de Chile). El abandono es una de las formas de maltrato más comunes en adultos mayores. Es una realidad de muchas familias, basta con recorrer las calles, instituciones sociales y asilos para darse cuenta del gran número de ancianos que han sido abandonados por sus propios hijos u otros familiares. El abandono, entendido como el descuido en diferentes aspectos en la vida del adulto mayor, por lo general ocurren en el entorno doméstico, y que el espacio familiar no siempre constituye el lugar de afecto y protección para las personas adultas mayores, ya que muchas familias tienen dinámicas inapropiadas de relación y de exclusión. Las personas adultas mayores en el Perú constituyen un grupo poblacional significativo, en la que el descuido y las malas relaciones se puede presenciar en los diferentes estratos sociales, así mismo la presencia familiar hacia el adulto es vacía o muchos casos deficientes. El abandono familiar se ha ido incrementando a tal grado que es un fenómeno social que preocupa, ya que al no contar con la infraestructura necesaria y adecuada, para atender las necesidades, que se están presentando y que se incrementaran con el tiempo; Perú se ha visto en la obligación de elaborar leyes, que fomente la protección a dicha población vulnerable, obligando a sus familiares a tender a sus ancianos; casas para los adultos mayores, asilos y programas sociales, pero que no brindan solución ante la creciente problemática social y económica de los adultos mayores. Por lo que aun somos testigos de ver adultos mayores vagando por la ciudad, trabajando arduas jornadas de más de ocho horas, viviendo en situaciones precarias, insalubres. Esta situación no es ajena a lo que vienen atravesando un grupo significativo de Adultos Mayores del distrito de Alto Selva Alegre, ya sea en la calle, hogares, u otros ambientes. Ante esta realidad se decidió iniciar el presente trabajo de investigación teniendo como objetivo general Analizar las estrategias socioculturales y económicas de supervivencia del Adulto Mayor frente al abandono familiar, de tal manera que el trabajo de investigación se encuentra estructurado de la siguiente manera: Capítulo I: Describe la historia y características generales del lugar de investigación, considerando sus características geográficas, características sociales y organización. Capítulo II: se abordan los temas de sustento bibliográfico referentes al marco teórico de investigación, mostrando los antecedentes de investigación, las bases teóricas y el marco conceptual, los mismos que permiten darle solidez a la presente investigación. Capítulo III: En este capítulo se desarrolla el proceso metodológico de la investigación, que la que abarca ; el título de investigación; planteamiento del problema; objetivos; hipótesis; justificación; la metodología de recolección de datos, el muestreo, considerando el tipo de investigación, se explica las técnicas e instrumentos de recolección de información y el procesamiento de datos; luego se señala el área de estudio, la ubicación espacial y temporal, la unidad de estudio ,el universo y muestra de investigación. Capítulo IV: Se presenta la investigación propiamente dicha, lo cual comprende la tabulación de datos, y la descripción de la información de campo. En base a los resultados se interpreta y expone el tema de investigación, acerca las estrategias socioculturales y económicas de supervivencia. Así mismo en base a los resultados de la investigación se realiza un análisis general de tema desde el punto de vista antropológico. Finalmente se presentan las conclusiones a la que se ha llegado, las recomendaciones del caso, las referencias bibliográficas, por último, se incluye los anexos en la que se muestran las evidencias fotográficas. El presente trabajo queda a disposición a todo público, como material de consulta e información para otras próximas investigaciones.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/8593spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAAbandonoSocio culturalesSupervivenciaEstrategiasEconómicasAdulto Mayorhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.05Estrategias socio-culturales y económicas de supervivencia del adulto mayor frente al abandono familiar en el centro integral de atención al adulto mayor, distrito de Alto Selva Alegre 2018info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUAntropologíaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ciencias Histórico SocialesTítulo ProfesionalLicenciado en AntropologíaORIGINALANdahurg.pdfANdahurg.pdfTexto completoapplication/pdf1958711https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/56d70cda-4273-4bc3-9935-374026fde24b/download4878bafc6d57256fd19f2e59319c9e77MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/79c3419b-6ff6-4bf3-9357-d6cc2b8428b8/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTANdahurg.pdf.txtANdahurg.pdf.txtExtracted texttext/plain263789https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/5e6ad7a4-6c7f-4554-856a-6b7fab958a75/download54e39ad37b21409d835bc5ba1098f84fMD53UNSA/8593oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/85932022-05-13 11:04:27.384http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.949927
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).