Factores Socio-Culturales relacionados a la Anemia de Gestantes en el Hospital de Espinar, 2017

Descripción del Articulo

La deficiencia de hierro en mujeres embarazadas es uno de los problemas nutricionales más comunes en el mundo, siendo la prevalencia de anemia en mujeres embarazadas a nivel mundial del 42%, alcanzando 20% en países industrializados y 52% en países en desarrollo, la mitad de ellas por carencias de h...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Montesinos Quispe, Nancy
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez
Repositorio:UANCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/2384
Enlace del recurso:http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/2384
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Factores Socio-Culturales relacionados
Descripción
Sumario:La deficiencia de hierro en mujeres embarazadas es uno de los problemas nutricionales más comunes en el mundo, siendo la prevalencia de anemia en mujeres embarazadas a nivel mundial del 42%, alcanzando 20% en países industrializados y 52% en países en desarrollo, la mitad de ellas por carencias de hierro. Se ha observado que esta enfermedad, cuya principal causa en los países de la Región es la deficiencia de hierro, constituye un problema de salud muy difundido, especialmente entre mujeres embarazadas y niños. No obstante, las actividades de los programas nacionales de control son insuficientes y se han limitado a incluir suplementos de hierro en la dieta de las embarazadas que acuden a los servicios de control prenatal. Por otra parte, la anemia es la complicación más frecuente del embarazo y está asociada con tasas elevadas de parto pre término, bajo peso al nacer y mortalidad perinatal. (1) El presente estudio, trata de identificar los factores sociales que pueden repercutir directamente en la producción de anemia en las gestantes en nuestra comunidad, y con el antecedente de estudios realizados a nivel mundial que reportan la existencia de factores sociales vinculados, es que decidí detectar dichos factores para saber cómo intervenir en la prevención de esta patología, como son el nivel educativo, multiparidad etc. Es que nos decidimos a realizar el presente informe de trabajo académico. El presente informe de trabajo académico, se ha desarrollado teniendo en cuenta el esquema básico vigente de la Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”, de la Escuela de Posgrado de segundas especialidades y tiene las siguientes partes: En el Capítulo I, se presenta los aspectos generales de trabajo académico, dentro de ello se inserta; el título del informe de trabajo académico, descripción del problema, justificación de trabajo académico, y los objetivos. En el capítulo II, se aborda la fundamentación teórica, en ello se inserta los antecedentes sobre el campo de la investigación, y el marco conceptual. En el capítulo III, se presenta la planificación, ejecución y resultados de la actividad. En el marco de la síntesis se presentan las conclusiones, recomendaciones, referencias bibliográficas y los anexos correspondientes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).