La neurodidáctica en el desarrollo del pensamiento crítico de los estudiantes de la I.E. el Peruano del Milenio Almirante Miguel Grau distrito Cayma – Arequipa

Descripción del Articulo

El trabajo de investigación: La neurodidáctica en el desarrollo del pensamiento crítico de los estudiantes de la I.E. El Peruano del Milenio Almirante Miguel Grau de Cayma – Arequipa, surge como respuesta al bajo nivel de aprendizaje y desarrollo del pensamiento crítico. Esta situación ha sido demos...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Dueñas Vera, Luz Marina
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/10157
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/10157
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Modelo
Neurodidáctica
Desarrollo
Aprendizaje
Pensamiento crítico
Problema
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:El trabajo de investigación: La neurodidáctica en el desarrollo del pensamiento crítico de los estudiantes de la I.E. El Peruano del Milenio Almirante Miguel Grau de Cayma – Arequipa, surge como respuesta al bajo nivel de aprendizaje y desarrollo del pensamiento crítico. Esta situación ha sido demostrada mediante la prueba o encuesta aplicada. Frente a esta se propuso como objetivo aplicar el modelo neurodidáctica, cuyos resultados la evidencian el mejoramiento significativo de nivel de aprendizaje y desarrollo del pensamiento en los estudiantes de 1º grado de secundaria en el área de comunicación. Las propuesta modelo neurodidáctica aplicado es considerado como aporte investigativo fundada en los conceptos y principios de las teorías: Histórico cultural de Vigotsky; Procesos conscientes de Álvarez de Zaya, cerebro holográfico de Karl Priram en la pedagogía crítica de Mc Clean y Paulo Freire. Asimismo el modelo neurodidáctico contiene diversos principios didácticos y estrategias para la operacionalización práctica. En el desarrollo de la investigación se ha utilizado el método hipotético deductivo, el análisis y síntesis crítico y como técnica la de encuesta y en procesamiento de datos la estadística descriptiva.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).