Aportes de la neurociencia social en la intervención con familias desintegradas del centro de atención residencial con modelo familiar en la ciudad de Arequipa, 2019 - 2020

Descripción del Articulo

Se estima que por cada año que una niña o niño menor de 3 años vive en un albergue, pierde 4 meses de su desarrollo (Fornara, 2017), para el 2016 en el Perú, 4 de cada 100 niños no vivía con sus padres biológicos (INEI, 2016), los menores fueron separados de sus familias por maltrato activo, neglige...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Huaman Lencinas, Yulia Isabel, Angulo Miranda, Ayderli Carolina
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/15325
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12773/15325
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Neurociencia Social
Familias Desintegradas
Trabajador Social
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.01
Descripción
Sumario:Se estima que por cada año que una niña o niño menor de 3 años vive en un albergue, pierde 4 meses de su desarrollo (Fornara, 2017), para el 2016 en el Perú, 4 de cada 100 niños no vivía con sus padres biológicos (INEI, 2016), los menores fueron separados de sus familias por maltrato activo, negligencia, problemas de internalización, conductas antisociales y autodestructivas, inestabilidad emocional y rechazo social. Son claros los riesgos psicosociales y de salud mental de estas generaciones padecen, por lo que es relevante incluir enfoque de la neurociencia social por integrar el desarrollo del cerebro y su relación con las experiencias de niños separados de su familia, cuyos efectos van aumentando su riesgo de depresión, comportamientos disruptivos, vínculos inseguros, ansiedad y trastornos psicóticos. Objetivo: Valorar los aportes de la neurociencia social para la intervención del Trabajador Social con familias desintegradas. Método: Investigación cualitativa de análisis documental, tipo descriptivo con diseño sistémico. Participantes: 8 familias conformadas con 26 miembros en total y la profesional de Trabajo Social de la institución. Conclusiones: En la intervención del Trabajador Social en Centros de Atención Residencial es significativo realizar diagnóstico especializado sobre el funcionamiento cerebral en percepción social, navegación en el mundo social, relaciones sociales y rechazo social que son transversales a los riesgos que originan la desintegración familiar; así como modelar y retroalimentar las decisiones en entendimiento de uno mismo, autorregulación, actitudes y perjuicios en función de un programa de estimulación cognitivo social.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).