Dinámica familiar y ciberadicción en alumnos de nivel primario de la institución educativa emblemática Don José de San Martin de Tacna, 2020

Descripción del Articulo

Se ejecutó un estudio basado en el diseño no experimental, correlacional y transversal mediante participación del estudiantado de nivel primario de una escuela pública de EBR de la ciudad de Tacna. El objetivo general fue establecer la relación entre la dinámica familiar y la adicción a juegos en re...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Flores Yufra, Erika Florencia, Linares Cutipa, Nimia Teodelinda
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/16955
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12773/16955
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Dinámica familiar
internet
adicción
juegos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:Se ejecutó un estudio basado en el diseño no experimental, correlacional y transversal mediante participación del estudiantado de nivel primario de una escuela pública de EBR de la ciudad de Tacna. El objetivo general fue establecer la relación entre la dinámica familiar y la adicción a juegos en red o ciberadicción. Participaron 148 alumnos de 5° y 6° grado. Para el estudio de la variable dinámica familiar se asignó un cuestionario de 14 ítems con escala tipo Likert. Se empleó la Escala de Adicción a Internet de Lima (EAIL) como herramienta de evaluación para medir el grado de adicción a internet en los participantes, la cual está compuesta por 11 ítems. Respecto a la variable dinámica familiar, los resultados indican que un buen porcentaje (56.7%) de los educandos corresponden a familias moderadamente funcionales. Asimismo, el 25.7% de alumnos se sitúan en un nivel funcional. Sin embargo, se encontró que el 17.6% de los alumnos corresponden a familias disfuncionales. Ante la variable de estudio adicción a internet, se comprobó que la mayoría (39.8% de nivel muy bajo y 35.1% de nivel bajo) de los alumnos no presentan indicadores de adicción a juegos en redes o ciberadicción. Es decir, aproximadamente la tercera parte de la muestra no tiene problemas para gestionar su tiempo y prioridades con respecto a juegos en red. Sin embargo, aproximadamente el 20% de la muestra sí reflejan indicadores de adicción a juegos en red o ciberadicción. En cuanto a la hipótesis principal, se confirmó que hay una relación directa y significativa entre la dinámica familiar y la ciberadicción de los alumnos. Por consiguiente, si los alumnos pertenecen a familias disfuncionales, entonces el riesgo (probabilidad) que desarrollen adicción a los juegos en red es alta.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).