Relación del estrés y calidad de la dieta con el cambio en la percepción de la imagen corporal durante la cuarentena por Covid-19 en Arequipa, 2020
Descripción del Articulo
La presente investigación, tuvo por objetivo determinar la relación del Estrés y Calidad de la Dieta con el cambio en la Percepción de la Imagen Corporal durante la cuarentena por COVID-19 en Arequipa. Es un estudio de tipo descriptivo, correlacional y de corte transversal, cuya muestra estuvo const...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/12146 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12773/12146 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Estrés Distrés Eutrés Calidad de la Dieta Cambio en la Percepción de la Imagen Corporal https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04 |
Sumario: | La presente investigación, tuvo por objetivo determinar la relación del Estrés y Calidad de la Dieta con el cambio en la Percepción de la Imagen Corporal durante la cuarentena por COVID-19 en Arequipa. Es un estudio de tipo descriptivo, correlacional y de corte transversal, cuya muestra estuvo constituida por 471 adultos. Se utilizaron tres cuestionarios validados: la Escala de Percepción Global del Estrés (EPGE-13), el Índice de Alimentación Saludable (IAS), y la Escala de Siluetas de Stunkard y Stellard; a través del método de encuesta virtual. Se halló, que la mayoría presento un nivel bajo de distrés (38.6%), seguido de un nivel alto (34.6%); respecto al eutrés, la gran mayoría presento un nivel bajo (59%) y un pequeño grupo tuvo un nivel alto (14.6%); en relación al estrés global, las personas de 18 a 29 años estuvieron más estresados y presentaron el valor mínimo y máximo más alto de la muestra (4 y 42 puntos), y las mujeres tuvieron niveles de estrés más altos que los hombres, aunque la diferencia no es considerable. Respecto a la calidad de la dieta, casi la totalidad necesitaba cambios (84.9%), seguido de una dieta poco saludable (14.6%) y tan solo un mínimo tuvo una dieta saludable (0.5%). Por otro lado, la mayoría percibió un aumento en su imagen corporal (46.5%), en segundo lugar, indicaron que se había mantenido sin cambios (39.3%) y solo algunos habían percibido que había disminuido (14.2%). En conclusión, existe una asociación estadísticamente significativa directamente proporcional entre el distrés y el cambio en la percepción de la imagen corporal, y en cuanto a la relación de la Calidad de la Dieta con el Cambio en la Percepción de la Imagen Corporal solo se halló una asociación estadísticamente significativa inversamente proporcional en los varones |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).