Caracterización sociodemografica, clínica, quirurgica y complicaciones del trauma vascular periférico en el Hospital Regional Honorio Delgado 2012 – 2018

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar algunas características sociodemográficas, mecanismo de lesión, diagnóstico, tratamiento quirúrgico y complicaciones posoperatorias inmediatas de los pacientes con trauma vascular periférico en el Hospital Regional Honorio Delgado. Material y Métodos: es un estudio descriptivo,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Apaza Zegarra, Daniel Alonso
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/5772
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/5772
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Trauma vascular periférico
Complicaciones posoperatorias
Tratamiento quirúrgico
Mecanismos de lesión
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.05
id UNSA_4821d2e0ad2f548965d5bb7a3de82c0d
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/5772
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
spelling Villavicencio Palomino, Juan CarlosApaza Zegarra, Daniel Alonso2018-04-20T14:47:46Z2018-04-20T14:47:46Z2018Objetivo: Determinar algunas características sociodemográficas, mecanismo de lesión, diagnóstico, tratamiento quirúrgico y complicaciones posoperatorias inmediatas de los pacientes con trauma vascular periférico en el Hospital Regional Honorio Delgado. Material y Métodos: es un estudio descriptivo, retrospectivo y transversal realizado en historias clínicas de pacientes con lesión vascular en extremidades superiores e inferiores desde enero del 2012 hasta enero del 2018. Resultados y conclusiones: Se revisó 60 historias clínicas. El promedio de edad fue 37,35 años con un rango de 3 a 85 años y el sexo masculino (91,7%) tuvo un porcentaje mayor al sexo femenino (8,3%) con diferencia estadística significativa. El trauma penetrante y el trauma contuso tuvieron igual frecuencia (50%). Los agentes causales fueron los accidentes de tránsito (30%), la sierra eléctrica (13,33%) y el arma blanca (11,67%). La lesión vascular ocurrió en miembros superiores (53,33%) y en los miembros inferiores (46,67%), sin diferencia estadística significativa. La arteria cubital (25%) y la arteria humeral (18,34%) fueron los vasos más lesionados en miembros superiores; la arteria tibial posterior (13,33%) y la arteria poplítea (11,67%) fueron los vasos más lesionados en miembros inferiores. Los síntomas y signos más descritos fueron el sangrado persistente (90%), el dolor de la extremidad (83,33%) y la comparación de pulsos (75%). El método de diagnóstico más utilizado fue el examen clínico (72%). El tratamiento quirúrgico fue realizado en el 95% de los pacientes y el más utilizado fue la ligadura arterial y venosa (55%) seguida de la revascularización arterial y venosa (33,33%). Las complicaciones posoperatorias inmediatas más frecuentes fueron infección de herida operatoria (23,33%), síndrome compartimental (21,67%) y la trombosis (21,67%). El mayor tiempo transcurrido se asoció a mayor prevalencia de complicaciones con diferencias estadísticamente significativas.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/5772spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSATrauma vascular periféricoComplicaciones posoperatoriasTratamiento quirúrgicoMecanismos de lesiónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.05Caracterización sociodemografica, clínica, quirurgica y complicaciones del trauma vascular periférico en el Hospital Regional Honorio Delgado 2012 – 2018info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUMedicinaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de MedicinaTítulo ProfesionalMédico CirujanoTEXTMDapzeda.pdf.txtMDapzeda.pdf.txtExtracted texttext/plain89319https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/fc557d9b-0650-4ac6-a7e6-1ec976e8b78b/download2979cde4b06df1aa71a48929259ce314MD52ORIGINALMDapzeda.pdfMDapzeda.pdfapplication/pdf1190774https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/307b0bbc-97fb-4aed-94d0-f2adee174749/downloadfae53ac70d145bc50143c5f0102803b1MD53UNSA/5772oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/57722022-05-13 20:06:03.414http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Caracterización sociodemografica, clínica, quirurgica y complicaciones del trauma vascular periférico en el Hospital Regional Honorio Delgado 2012 – 2018
title Caracterización sociodemografica, clínica, quirurgica y complicaciones del trauma vascular periférico en el Hospital Regional Honorio Delgado 2012 – 2018
spellingShingle Caracterización sociodemografica, clínica, quirurgica y complicaciones del trauma vascular periférico en el Hospital Regional Honorio Delgado 2012 – 2018
Apaza Zegarra, Daniel Alonso
Trauma vascular periférico
Complicaciones posoperatorias
Tratamiento quirúrgico
Mecanismos de lesión
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.05
title_short Caracterización sociodemografica, clínica, quirurgica y complicaciones del trauma vascular periférico en el Hospital Regional Honorio Delgado 2012 – 2018
title_full Caracterización sociodemografica, clínica, quirurgica y complicaciones del trauma vascular periférico en el Hospital Regional Honorio Delgado 2012 – 2018
title_fullStr Caracterización sociodemografica, clínica, quirurgica y complicaciones del trauma vascular periférico en el Hospital Regional Honorio Delgado 2012 – 2018
title_full_unstemmed Caracterización sociodemografica, clínica, quirurgica y complicaciones del trauma vascular periférico en el Hospital Regional Honorio Delgado 2012 – 2018
title_sort Caracterización sociodemografica, clínica, quirurgica y complicaciones del trauma vascular periférico en el Hospital Regional Honorio Delgado 2012 – 2018
author Apaza Zegarra, Daniel Alonso
author_facet Apaza Zegarra, Daniel Alonso
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Villavicencio Palomino, Juan Carlos
dc.contributor.author.fl_str_mv Apaza Zegarra, Daniel Alonso
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Trauma vascular periférico
Complicaciones posoperatorias
Tratamiento quirúrgico
Mecanismos de lesión
topic Trauma vascular periférico
Complicaciones posoperatorias
Tratamiento quirúrgico
Mecanismos de lesión
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.05
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.05
description Objetivo: Determinar algunas características sociodemográficas, mecanismo de lesión, diagnóstico, tratamiento quirúrgico y complicaciones posoperatorias inmediatas de los pacientes con trauma vascular periférico en el Hospital Regional Honorio Delgado. Material y Métodos: es un estudio descriptivo, retrospectivo y transversal realizado en historias clínicas de pacientes con lesión vascular en extremidades superiores e inferiores desde enero del 2012 hasta enero del 2018. Resultados y conclusiones: Se revisó 60 historias clínicas. El promedio de edad fue 37,35 años con un rango de 3 a 85 años y el sexo masculino (91,7%) tuvo un porcentaje mayor al sexo femenino (8,3%) con diferencia estadística significativa. El trauma penetrante y el trauma contuso tuvieron igual frecuencia (50%). Los agentes causales fueron los accidentes de tránsito (30%), la sierra eléctrica (13,33%) y el arma blanca (11,67%). La lesión vascular ocurrió en miembros superiores (53,33%) y en los miembros inferiores (46,67%), sin diferencia estadística significativa. La arteria cubital (25%) y la arteria humeral (18,34%) fueron los vasos más lesionados en miembros superiores; la arteria tibial posterior (13,33%) y la arteria poplítea (11,67%) fueron los vasos más lesionados en miembros inferiores. Los síntomas y signos más descritos fueron el sangrado persistente (90%), el dolor de la extremidad (83,33%) y la comparación de pulsos (75%). El método de diagnóstico más utilizado fue el examen clínico (72%). El tratamiento quirúrgico fue realizado en el 95% de los pacientes y el más utilizado fue la ligadura arterial y venosa (55%) seguida de la revascularización arterial y venosa (33,33%). Las complicaciones posoperatorias inmediatas más frecuentes fueron infección de herida operatoria (23,33%), síndrome compartimental (21,67%) y la trombosis (21,67%). El mayor tiempo transcurrido se asoció a mayor prevalencia de complicaciones con diferencias estadísticamente significativas.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-04-20T14:47:46Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-04-20T14:47:46Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/5772
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/5772
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/fc557d9b-0650-4ac6-a7e6-1ec976e8b78b/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/307b0bbc-97fb-4aed-94d0-f2adee174749/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 2979cde4b06df1aa71a48929259ce314
fae53ac70d145bc50143c5f0102803b1
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828763022387052544
score 13.894881
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).