Fenotipaje de los Efectos de los Niveles de Sequia en la Quinua Mediante Herramientas de Teledetección
Descripción del Articulo
La sequía es un factor limitante principal en la producción de cultivos agrícolas; sin em- bargo, la quinua posee ciertos factores de adaptación y tolerancia que la convierten en un cultivo potencialmente valioso en condiciones de estrés por sequía. En este contexto, el objetivo del presente estudio...
| Autores: | , , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
| Repositorio: | UNSA-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/19945 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12773/19945 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Palabras clave: quinua; sequía; imágenes multiespectrales; índice de reflectancia; índice de vegeta- ción https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06 |
| Sumario: | La sequía es un factor limitante principal en la producción de cultivos agrícolas; sin em- bargo, la quinua posee ciertos factores de adaptación y tolerancia que la convierten en un cultivo potencialmente valioso en condiciones de estrés por sequía. En este contexto, el objetivo del presente estudio fue evaluar los cambios morfológicos y fisiológicos en diez genotipos de quinua bajo tres tratamientos de riego: riego normal, estrés por sequía seguido de riego de recuperación y estrés por sequía terminal. Los experimentos se llevaron a cabo en la Granja Experimental de la UNSA en Majes, Arequipa, Perú. Se tomaron una serie de mediciones morfológicas, fisiológicas y remotas, incluyendo altura de planta, biomasa seca, área foliar, densidad estomática, contenido relativo de agua, índices de selección, contenido de clorofila mediante SPAD, imágenes multiespectrales y me- diciones de reflectancia mediante espectrorradiometría. Los resultados indicaron que hubo nume- rosos cambios bajo las condiciones de estrés por sequía terminal; las variables de rendimiento de biomasa seca total, área foliar y altura de planta se redujeron en 69.86%, 62.69% y 27.16%, respecti- vamente. Sin embargo, bajo estrés de sequía con riego de recuperación, estos cambios fueron menos pronunciados con una reducción de 21.10%, 27.43% y 17.87%, respectivamente, lo que indica que algunos genotipos están adaptados o son tolerantes a ambas condiciones limitantes de agua (Acce- sión 50, Salcedo INIA y Accedición 49). Las herramientas de teledetección como drones y espectro- radiometría generaron datos confiables, rápidos y precisos para monitorear el estrés y fenotipificar la quinua y el momento óptimo para recolectar estos datos y predecir los impactos en el rendimiento serían de 79 a 89 días después de la siembra (NDRE y CREDG r Pearson 0.85). |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).