Efectividad de la intervención educativa en el conocimiento de estimulación temprana en madres de niños (as) menores de un año, C.S. Semi Rural Pachacútec, Arequipa – 2019
Descripción del Articulo
La presente investigación tuvo como objetivo determinar la efectividad de la intervención en el conocimiento de estimulación temprana de madres de niños y (as) menores de un año C.S. Semi Rural Pachacútec Arequipa 2019. El tipo de estudio fue de enfoque cuantitativo con diseño metodológico cuasi exp...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
| Repositorio: | UNSA-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/10771 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/10771 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Intervención Nivel de conocimiento estimulación temprana https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
| Sumario: | La presente investigación tuvo como objetivo determinar la efectividad de la intervención en el conocimiento de estimulación temprana de madres de niños y (as) menores de un año C.S. Semi Rural Pachacútec Arequipa 2019. El tipo de estudio fue de enfoque cuantitativo con diseño metodológico cuasi experimental. La muestra objeto de estudio, estuvo conformada por el total de 30 madres de niños menores de un año que acuden al centro C.S. Semi Rural Pachacútec, durante los meses de marzo y abril 2019. Para la recolección de datos se utilizó la técnica de la encuesta y como instrumento de medición un cuestionario de 24 preguntas de conocimiento. Obteniéndose los siguientes resultados: del total de madres en estudio se encontró que la mayoría (43.3%) se encontraban en edad entre los 25 hasta 30 años, convivientes (63.3%), con secundaria completa (63.3%), ama de casa (83.3%) y tenían un hijo (63.3%) y la edad del último hijo (43.3%) de cero a tres meses. En la dimensión aspectos generales en el pre test el 43.3% tiene un conocimiento alto y en el post test el 90.0% tiene un nivel de conocimiento alto, en la dimensión área motora en el pre test el 73.3% tiene un nivel de conocimiento bajo y en el post test el 63.3% tiene un nivel de conocimiento alto, en la dimensión área de lenguaje en el pres test el 60.0% tiene un nivel de conocimiento bajo y en el post test el 40.0% tiene un nivel de conocimiento alto. En la dimensión área social en el pre test 73.3% tiene un nivel de conocimiento bajo y en el post test el 50.0% tiene un nivel de conocimiento alto, En la dimensión área de coordinación e en el pre test el 66.7% tiene un nivel de conocimiento bajo y en el post test el 70.0% tiene un nivel de conocimiento alto. En conclusión, antes de la intervención en el pre test el 43% tienen un conocimiento bajo y después de la intervención en el post test el 93.3% tienen un nivel de conocimiento alto, existiendo un diferencia significativa. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).