Nivel de conocimiento sobre estimulación temprana en madres de niños de 1 a 11 meses que asisten a la consulta de enfermería del C.S. Pampa Inalámbrica. Ilo 2017

Descripción del Articulo

Actualmente, la estimulación temprana tiene mayor relevancia en los niños menores de un año, ya que en la primera infancia es donde logran desarrollar sus habilidades. Sabemos que en países en desarrollo más de 200 millones de niños menores a 05 años no llegan a potenciar estas habilidades debido a...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gárate Mendoza, Dhayana Caroline
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad José Carlos Mariátegui
Repositorio:UJCM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ujcm.edu.pe:20.500.12819/606
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12819/606
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estimulación temprana
áreas de estimulación temprana
nivel de conocimiento
Descripción
Sumario:Actualmente, la estimulación temprana tiene mayor relevancia en los niños menores de un año, ya que en la primera infancia es donde logran desarrollar sus habilidades. Sabemos que en países en desarrollo más de 200 millones de niños menores a 05 años no llegan a potenciar estas habilidades debido a un déficit en la ejecución de la estimulación temprana que abarca diversos factores como la pobreza, extrema pobreza, desnutrición, entre otros. Así mismo la Organización Mundial de la Salud (2010) y en particular en Latinoamérica nos refiere que el 60% de la población menor a 06 años no recibe una adecuada Estimulación Temprana o no recibe ninguna etapa de ella misma, es por ello que se ocasiona un retraso en el desarrollo psicomotor. El presente estudio de investigación tuvo como propósito evaluar el nivel de conocimiento sobre estimulación temprana en madres de niños de 1 a 11 meses y cada una de las áreas de estimulación temprana. Fue un estudio no experimental, de tipo prospectivo, de corte transversal, descriptivo. Posteriormente durante la recolección de datos se utilizó como técnica de estudio la encuesta a través de la entrevista determinando su confiabilidad mediante la prueba piloto para la validación del instrumento a través de la prueba estadística Kuder Richarson 20 con un valor de 0.71. Se evidenció que el mayor grado es en el nivel de conocimiento medio con un 66.11%, seguido de un 23.33% de un nivel de conocimiento alto y un nivel de conocimiento bajo con 10.56%. Concluyendo que 119 madres del total de la población obtuvieron un nivel de conocimiento medio en un 66.11%. En cuanto a las dimensiones el área de coordinación con un 53.8% y el área social con un 52.22% tuvieron un nivel de conocimiento bajo, en cuanto a las dimensiones en el área motora con un 4.78% y el área de lenguaje con un 46.11% se obtuvo un nivel de conocimiento medio.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).