Programación desconectada y su relación con el desarrollo del pensamiento computacional en los estudiantes de una institución educativa pública de gestión privada de Arequipa

Descripción del Articulo

En este estudio se establece la correlación entre la programación desconectada y el pensamiento computacional, permitiendo realizar un análisis crítico de la realidad, tomando cómo pueden correlacionarse significativamente las variables presentadas en tercer grado de la educación primaria que se enc...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Laura Ramos, Rosmary Nancy, Sacasqui Huaito, Shirley Sirene
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/17291
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12773/17291
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Pensamiento computacional
Programación desconectada
Creatividad
Algoritmos.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:En este estudio se establece la correlación entre la programación desconectada y el pensamiento computacional, permitiendo realizar un análisis crítico de la realidad, tomando cómo pueden correlacionarse significativamente las variables presentadas en tercer grado de la educación primaria que se encuentran en la Institución Educativa publica de gestión privada. En la investigación, se plasma el siguiente objetivo determinar la relación en la programación desconectada y el desenvolvimiento en el pensamiento computacional lo cual tendrá un importante impacto a nivel educativo ya que aportará información fidedigna que contribuirá a proporcionar mejoras en el desenvolvimiento en los pensamientos computacionales de cada estudiante basada de la mejora en la programación desconectada, alcanzando el impacto de forma positiva en el desenvolvimiento del estudiante y su entorno. El estudio se corresponde al paradigma cuantitativo, sobre un nivel aplicada y tipificada dentro la investigación siendo de tipo descriptivo correlacional, lo que brinda herramientas para realizar una reflexión de la realidad presentada de forma sucesiva. El estudio se trabajó bajo un diseño Correlacional-No experimental, asimismo la utilización de la técnica es la encuesta y instrumentos son el cuestionario, que se dirigió a una muestra intencional de 96 estudiantes el análisis se siguió sobre el análisis de contenido de los test, analizando estadísticamente los datos con el programa informático SPSS 25. Se concluye que, si desarrollamos programación desconectada, estaríamos correlacionando de forma significativa con el pensamiento computacional, los cuales se presentaron sin dificultad de cada estudiante en nivel de educación primaria de la Institución Educativa pública de gestión privada.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).