Efecto de una intervención educativa - nutricional en el síndrome metabólico premórbido y estado nutricional de docentes de la Universidad Nacional del Altiplano de Puno
Descripción del Articulo
Introducción: Ante el creciente incremento de las enfermedades crónicas y en particular del síndrome metabólico1, se requieren propuestas preventivas y de tratamiento, por ello el objetivo de nuestra investigación fue determinar el efecto de una intervención educativa - nutricional, en el síndrome m...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis doctoral |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/14672 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12773/14672 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Estado nutricional Intervención educativa-nutricional LinazaSíndrome Metabólico Premórbido Vegetales Frescos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04 |
Sumario: | Introducción: Ante el creciente incremento de las enfermedades crónicas y en particular del síndrome metabólico1, se requieren propuestas preventivas y de tratamiento, por ello el objetivo de nuestra investigación fue determinar el efecto de una intervención educativa - nutricional, en el síndrome metabólico pre mórbido (SMPM) y estado nutricional de docentes de la Universidad Nacional del Altiplano de Puno. Métodos: El estudio fue descriptivo para determinar la prevalencia en una muestra de 330 docentes, y experimental para determinar el efecto de la intervención en 60 docentes con SMPM, se aplicaron los métodos clínico y bioquímico para la obtención de datos metabólicos que se clasificaron con criterios de IDF y ATPIII, el método educativo con 8 sesiones de capacitación expositiva y el método dietético, brindando emoliente de linaza y una bebida de vegetales frescos, para procesar los datos se aplicaron promedios, diferencia de medias y t-student para hallar la significancia estadística. Resultados: La prevalencia de SMPM fue 47%, el 87.74% en adultos maduros, el 83.87% en varones, el 59.35% en ingenierías; el 52% de docentes con SMPM presentó sobrepeso, 41% obesidad grado I, un promedio de IMC=30.45; el 97% presentó perímetro abdominal elevado, el 37% presión arterial elevada, el 3% niveles de glicemia basal elevada, un 60% presentó triglicéridos elevados y el 84% presentó c–HDL bajo; existe efecto de la intervención educativo nutricional, sobre el nivel de conocimientos, cambiando de bueno a excelente(p<0.01); se demostró que la emoliente de linaza y la bebida de vegetales frescos redujo el número de criterios de diagnóstico(p<0.01); el perímetro abdominal p<0.01) y la presión arterial(p<0.05), glicemia(p<0.01), aumentó el c–HDL (p<0.01), mejoró los triglicéridos(p<0.01), así mismo existe efecto de la intervención educativo-nutricional, sobre el estado nutricional de los docentes(p<0.05) Conclusión: El número de indicadores, criterios de SMPM, el nivel de conocimientos y el estado nutricional de docentes de la UNA-Puno, mejoraron por efecto de la intervención educativa – nutricional, la emoliente de linaza fue más efectiva. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).