Revaloración de los granos andinos: Quinua y Kañihua, a través del método Healthcom, para mejorar la alimentación de los estudiantes del distrito de Nuñoa, provincia Melgar, Puno - 2016
Descripción del Articulo
Sin ninguna duda, la quinua y la kañihua (en este informe lo mencionaremos también como “cañigua” o “cañihua”) son productos alimenticios muy importante en la evolución socio económica y alimenticia del poblador andino. El objetivo de este estudio es evaluar la Influencia de la aplicación del método...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2017 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
| Repositorio: | UNSA-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/6163 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/6163 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Educación Alimentaria Cultivos Andinos Quinua Cañihua Método Healthcom https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01 |
| id |
UNSA_2d125f46db2585194a36e471f1876c2b |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/6163 |
| network_acronym_str |
UNSA |
| network_name_str |
UNSA-Institucional |
| repository_id_str |
4847 |
| spelling |
Aymer Hancco, GabrielaLaura León, Verónica Marilú2018-07-02T14:07:43Z2018-07-02T14:07:43Z2017Sin ninguna duda, la quinua y la kañihua (en este informe lo mencionaremos también como “cañigua” o “cañihua”) son productos alimenticios muy importante en la evolución socio económica y alimenticia del poblador andino. El objetivo de este estudio es evaluar la Influencia de la aplicación del método Healthcom (proyecto de intervención nutricional) para la revaloración de las potencialidades de los granos andinos y la mejora de la seguridad alimentaria de las familias extremadamente pobres del distrito de Nuñoa, provincia de Melgar, región Puno. Este estudio pretende enfrentar el problema de la pérdida de los granos andinos, con el consiguiente riesgo en la seguridad alimentaria de la población. El uso histórico de estos granos andinos se basan en fundamentos nutricionales, ecológicos y socioeconómicos que a través de los años continuamente han contribuido a la seguridad alimentaria de los pobladores andinos y son parte de su cultura, sin embargo, hoy en día, al parecer, no son consumidos regularmente por la población sustituyéndolos por productos como el arroz o el fideo. Se realiza un estudio de tipo longitudinal, prospectivo aplicándose cuestionarios y entrevistas a las familias del sector urbano marginal focalizando nuestro interés para la recolección de datos en la población estudiantil (primaria y secundaria) quienes emiten el grado regular de consumo de la quinua y la kañihua en sus hogares.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/6163spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAEducación AlimentariaCultivos AndinosQuinuaCañihuaMétodo Healthcomhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01Revaloración de los granos andinos: Quinua y Kañihua, a través del método Healthcom, para mejorar la alimentación de los estudiantes del distrito de Nuñoa, provincia Melgar, Puno - 2016info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU199616http://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisEducación con especialidad de Lengua, Literatura, Filosofía y PsicologíaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ciencias de la EducaciónTítulo ProfesionalLicenciadas en Educación, especialidad: Lengua Literatura Filosofía y PsicologíaORIGINALEDayhag.pdfapplication/pdf2765246https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/b4632a15-48fe-4f89-96f8-d089bdabedd3/download8ee99761a90eda91d2f05c5f26a898deMD51TEXTEDayhag.pdf.txtEDayhag.pdf.txtExtracted texttext/plain177501https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/859a5b6b-2dbf-42d4-a98c-d3aedb2187ee/download65599149c2932940ec455e8c9d3702c5MD52UNSA/6163oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/61632022-12-27 17:18:25.468http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Revaloración de los granos andinos: Quinua y Kañihua, a través del método Healthcom, para mejorar la alimentación de los estudiantes del distrito de Nuñoa, provincia Melgar, Puno - 2016 |
| title |
Revaloración de los granos andinos: Quinua y Kañihua, a través del método Healthcom, para mejorar la alimentación de los estudiantes del distrito de Nuñoa, provincia Melgar, Puno - 2016 |
| spellingShingle |
Revaloración de los granos andinos: Quinua y Kañihua, a través del método Healthcom, para mejorar la alimentación de los estudiantes del distrito de Nuñoa, provincia Melgar, Puno - 2016 Aymer Hancco, Gabriela Educación Alimentaria Cultivos Andinos Quinua Cañihua Método Healthcom https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01 |
| title_short |
Revaloración de los granos andinos: Quinua y Kañihua, a través del método Healthcom, para mejorar la alimentación de los estudiantes del distrito de Nuñoa, provincia Melgar, Puno - 2016 |
| title_full |
Revaloración de los granos andinos: Quinua y Kañihua, a través del método Healthcom, para mejorar la alimentación de los estudiantes del distrito de Nuñoa, provincia Melgar, Puno - 2016 |
| title_fullStr |
Revaloración de los granos andinos: Quinua y Kañihua, a través del método Healthcom, para mejorar la alimentación de los estudiantes del distrito de Nuñoa, provincia Melgar, Puno - 2016 |
| title_full_unstemmed |
Revaloración de los granos andinos: Quinua y Kañihua, a través del método Healthcom, para mejorar la alimentación de los estudiantes del distrito de Nuñoa, provincia Melgar, Puno - 2016 |
| title_sort |
Revaloración de los granos andinos: Quinua y Kañihua, a través del método Healthcom, para mejorar la alimentación de los estudiantes del distrito de Nuñoa, provincia Melgar, Puno - 2016 |
| author |
Aymer Hancco, Gabriela |
| author_facet |
Aymer Hancco, Gabriela Laura León, Verónica Marilú |
| author_role |
author |
| author2 |
Laura León, Verónica Marilú |
| author2_role |
author |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Aymer Hancco, Gabriela Laura León, Verónica Marilú |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Educación Alimentaria Cultivos Andinos Quinua Cañihua Método Healthcom |
| topic |
Educación Alimentaria Cultivos Andinos Quinua Cañihua Método Healthcom https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01 |
| dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01 |
| description |
Sin ninguna duda, la quinua y la kañihua (en este informe lo mencionaremos también como “cañigua” o “cañihua”) son productos alimenticios muy importante en la evolución socio económica y alimenticia del poblador andino. El objetivo de este estudio es evaluar la Influencia de la aplicación del método Healthcom (proyecto de intervención nutricional) para la revaloración de las potencialidades de los granos andinos y la mejora de la seguridad alimentaria de las familias extremadamente pobres del distrito de Nuñoa, provincia de Melgar, región Puno. Este estudio pretende enfrentar el problema de la pérdida de los granos andinos, con el consiguiente riesgo en la seguridad alimentaria de la población. El uso histórico de estos granos andinos se basan en fundamentos nutricionales, ecológicos y socioeconómicos que a través de los años continuamente han contribuido a la seguridad alimentaria de los pobladores andinos y son parte de su cultura, sin embargo, hoy en día, al parecer, no son consumidos regularmente por la población sustituyéndolos por productos como el arroz o el fideo. Se realiza un estudio de tipo longitudinal, prospectivo aplicándose cuestionarios y entrevistas a las familias del sector urbano marginal focalizando nuestro interés para la recolección de datos en la población estudiantil (primaria y secundaria) quienes emiten el grado regular de consumo de la quinua y la kañihua en sus hogares. |
| publishDate |
2017 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-07-02T14:07:43Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-07-02T14:07:43Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2017 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/6163 |
| url |
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/6163 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa |
| dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa Repositorio Institucional - UNSA |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSA-Institucional instname:Universidad Nacional de San Agustín instacron:UNSA |
| instname_str |
Universidad Nacional de San Agustín |
| instacron_str |
UNSA |
| institution |
UNSA |
| reponame_str |
UNSA-Institucional |
| collection |
UNSA-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/b4632a15-48fe-4f89-96f8-d089bdabedd3/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/859a5b6b-2dbf-42d4-a98c-d3aedb2187ee/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
8ee99761a90eda91d2f05c5f26a898de 65599149c2932940ec455e8c9d3702c5 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNSA |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsa.edu.pe |
| _version_ |
1828763159320592384 |
| score |
13.909121 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).