Formulación y control de calidad de emulsiones cosméticas compatibles con los aceites de Quinua Negra, Kiwicha y Cañihua extraídos por CO2 supercrítico

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo formular, determinar las características de las emulsiones cosméticas que contienen aceites de quinua negra, kiwicha y cañihua estabilizadas con vitamina E y realizar el respectivo control de calidad. La quinua negra y la kiwicha fueron obtenid...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Molleda Gutierrez, Ruth Sara
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/6282
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/6282
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Aceite
Quinua negra
Kiwicha
Cañihua
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo formular, determinar las características de las emulsiones cosméticas que contienen aceites de quinua negra, kiwicha y cañihua estabilizadas con vitamina E y realizar el respectivo control de calidad. La quinua negra y la kiwicha fueron obtenidas del INIA (Instituto Nacional de innovación Agraria) de Puno y de Cusco, en tanto que la cañihua se obtuvo de un agricultor asociado al INIA-Puno, lo que asegura la calidad e identidad genética de los granos; la extracción de los aceites se realizó por extracción por CO2 supercrítico. Las características fisicoquímicas de los aceites se determinaron usando las referencias pertinentes, la composición en ácidos grasos de los aceites se determinó por cromatografía de gases acoplado a espectrometría de masas. Para la estabilización de los aceites se incorporó diferentes concentraciones de Tocoferol, habiendo demostrado mejor grado de estabilización la concentración de 0.25% de Tocoferol. Se formularon emulsiones O/W incorporando 3% y 5% de cada uno de los aceites, posteriormente a estas emulsiones se les valoró su estabilidad durante 12 días, sometiéndolas a cambios de temperatura en intervalos de 24 horas a -5 0C y 24 horas a 45° C por un total de 6 ciclos; en cada variación de temperatura se determinó el pH, olor, color, aspecto, homogeneidad y extensibilidad. La evaluación microbiológica se realizó según la USP 40. En conclusión, podemos establecer que, las emulsiones formuladas con los aceites de granos andinos y estabilizados con Tocoferol muestran estabilidad y podrían constituirse en emulsiones cosméticas naturales.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).