Perfil del neurodesarrollo en niños de 1 a 6 años con prematuridad extrema, con y sin intervención terapéutica de la ciudad de Arequipa

Descripción del Articulo

La presente investigación se enmarca dentro del paradigma cuantitativo – no experimental, con un diseño comparativo transversal que tiene como objetivo comparar el perfil del neurodesarrollo describiendo las áreas cognitivo, motricidad, lenguaje, socioemocional y conducta adaptativa, determinando di...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Quispe Quispe, Eva Luz, Ortiz Roman, Marcela Sofia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/16868
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12773/16868
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Prematuridad
Neurodesarrollo
Intervención Terapéutica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02
Descripción
Sumario:La presente investigación se enmarca dentro del paradigma cuantitativo – no experimental, con un diseño comparativo transversal que tiene como objetivo comparar el perfil del neurodesarrollo describiendo las áreas cognitivo, motricidad, lenguaje, socioemocional y conducta adaptativa, determinando diferencias entre los grupos que recibieron y no intervención terapéutica (I.T), grupos por edad corregida y cronológica, varones y mujeres y entre grupos por la edad gestacional. Se utilizó un tipo de muestreo no probabilístico – intencional, adquiriendo como muestra 40 niños con prematuridad extrema, el 50% mujeres y el 50% varones, cuyas edades fluctúan entre 1 y 6 años, quienes fueron evaluados con el instrumento Merril Palmer – R. Escalas de Desarrollo, un eficaz y completo instrumento para evaluar globalmente el neurodesarrollo infantil, altamente sensible al cambio para reflejar progresos en niños de alto riesgo. Los estadísticos de fiabilidad están validados a través del Alfa de Cronbach demostrando una alta confiabilidad de los datos donde los resultados muestran que el grupo que si recibió algún tipo de terapia rinden mejor en las áreas cognitivo, lenguaje y conducta adaptativa, específicamente los que recibieron I. T. Física e I. T. Ocupacional presentan mejor rendimiento en las mismas áreas; por otro lado, se hallaron diferencias por sexo siendo las mujeres quienes rinden mejor en todas las áreas a comparación de los varones, además se identificó que la diferencia entre los grupos por tipo de embarazo múltiple o único y por rango de edad rinden mejor solo en el área de conducta adaptativa. Finalmente, no se halló diferencias significativas en las comparaciones por edad gestacional.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).