Relación entre el índice de masa corporal y trastornos de conducta alimentaria en estudiantes adolescentes de la I.E. Ludwing Van Beethoven, 2015

Descripción del Articulo

Introducción: El riesgo de padecer trastornos de conducta alimentaria se relacionan con el estado nutricional, frecuentemente se ha detectado este tipo de trastornos en jóvenes con IMC alto y normal. Objetivo: Determinar la relación entre los trastornos de la conducta alimentaria y el índice de masa...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pumacayo Salazar, Vilma
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/326
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/326
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Nutricion
Trastornos de la nutricion
Adolescen
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.05.02
id UNSA_207712267e44f70d79b9446f9a3bc3f1
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/326
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
spelling Cabrera Huaco, OscarPumacayo Salazar, Vilma2016-08-31T20:47:44Z2016-08-31T20:47:44Z2015Introducción: El riesgo de padecer trastornos de conducta alimentaria se relacionan con el estado nutricional, frecuentemente se ha detectado este tipo de trastornos en jóvenes con IMC alto y normal. Objetivo: Determinar la relación entre los trastornos de la conducta alimentaria y el índice de masa corporal en adolescentes de la Institución Educativa Ludwing Van Beethoven. Metodología: A 150 estudiantes les fueron aplicados los cuestionarios Test de Actitudes Alimentarias EAT 26 y Test de BULIT, además de obtener el Índice de Masa Corporal. Resultados: De los estudiantes 50.7%(n=76) son varones y 49.3%(n=74) son mujeres. De acuerdo al EAT 26: 90%(n=135) de los adolescentes tienen bajo riesgo de presentar trastornos de conducta alimentaria, 8.7%(n=13) presento alto riesgo de tener alto riesgo de presentar trastorno de conducta alimentaria y 1.3%(n=2) padecería de trastornos de conducta alimentaria. Según el Test de BULIT: 78%(117) de los adolescentes no padecen de bulimia, 21.3%(n=32) presentaron riesgo de padecer bulimia y 0.7%(n=1) padece de bulimia. En cuanto al IMC, 2.7%(n=4) fue diagnosticado con bajo peso, 73.3%(n=110) como normal, 17.3%(n=26) con sobrepeso y 6.7%(n=10) con obesidad. De la relación entre el índice de masa corporal y trastornos de conducta alimentaria, los que presentan índice de masa corporal normal el 5,4%(n=8) presentan alto riesgo de tener trastornos de conducta alimentaria y los que tienen sobrepeso el 2,7%(n=4) presentan alto riesgo de tener trastornos de conducta alimentaria. Hay no correlación significativa (p=>0.05) entre el índice de masa corporal y los trastornos de conducta alimentaria.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/326spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSANutricionTrastornos de la nutricionAdolescenhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.05.02Relación entre el índice de masa corporal y trastornos de conducta alimentaria en estudiantes adolescentes de la I.E. Ludwing Van Beethoven, 2015info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUMedicinaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de MedicinaTítulo ProfesionalMédico CirujanoORIGINALM-21318.pdfapplication/pdf1796825https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/3c2c20fb-d795-43f2-93eb-bc0f1a9dc34c/download37bbedb8527f8f275943763482affb53MD51TEXTM-21318.pdf.txtM-21318.pdf.txtExtracted texttext/plain77111https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/43fb4184-efb1-4b10-83e1-fb0ff38dbbe4/downloada2322ea219988d1fc23d76d15c067dafMD52UNSA/326oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/3262022-05-13 20:06:18.322http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Relación entre el índice de masa corporal y trastornos de conducta alimentaria en estudiantes adolescentes de la I.E. Ludwing Van Beethoven, 2015
title Relación entre el índice de masa corporal y trastornos de conducta alimentaria en estudiantes adolescentes de la I.E. Ludwing Van Beethoven, 2015
spellingShingle Relación entre el índice de masa corporal y trastornos de conducta alimentaria en estudiantes adolescentes de la I.E. Ludwing Van Beethoven, 2015
Pumacayo Salazar, Vilma
Nutricion
Trastornos de la nutricion
Adolescen
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.05.02
title_short Relación entre el índice de masa corporal y trastornos de conducta alimentaria en estudiantes adolescentes de la I.E. Ludwing Van Beethoven, 2015
title_full Relación entre el índice de masa corporal y trastornos de conducta alimentaria en estudiantes adolescentes de la I.E. Ludwing Van Beethoven, 2015
title_fullStr Relación entre el índice de masa corporal y trastornos de conducta alimentaria en estudiantes adolescentes de la I.E. Ludwing Van Beethoven, 2015
title_full_unstemmed Relación entre el índice de masa corporal y trastornos de conducta alimentaria en estudiantes adolescentes de la I.E. Ludwing Van Beethoven, 2015
title_sort Relación entre el índice de masa corporal y trastornos de conducta alimentaria en estudiantes adolescentes de la I.E. Ludwing Van Beethoven, 2015
author Pumacayo Salazar, Vilma
author_facet Pumacayo Salazar, Vilma
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Cabrera Huaco, Oscar
dc.contributor.author.fl_str_mv Pumacayo Salazar, Vilma
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Nutricion
Trastornos de la nutricion
Adolescen
topic Nutricion
Trastornos de la nutricion
Adolescen
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.05.02
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.05.02
description Introducción: El riesgo de padecer trastornos de conducta alimentaria se relacionan con el estado nutricional, frecuentemente se ha detectado este tipo de trastornos en jóvenes con IMC alto y normal. Objetivo: Determinar la relación entre los trastornos de la conducta alimentaria y el índice de masa corporal en adolescentes de la Institución Educativa Ludwing Van Beethoven. Metodología: A 150 estudiantes les fueron aplicados los cuestionarios Test de Actitudes Alimentarias EAT 26 y Test de BULIT, además de obtener el Índice de Masa Corporal. Resultados: De los estudiantes 50.7%(n=76) son varones y 49.3%(n=74) son mujeres. De acuerdo al EAT 26: 90%(n=135) de los adolescentes tienen bajo riesgo de presentar trastornos de conducta alimentaria, 8.7%(n=13) presento alto riesgo de tener alto riesgo de presentar trastorno de conducta alimentaria y 1.3%(n=2) padecería de trastornos de conducta alimentaria. Según el Test de BULIT: 78%(117) de los adolescentes no padecen de bulimia, 21.3%(n=32) presentaron riesgo de padecer bulimia y 0.7%(n=1) padece de bulimia. En cuanto al IMC, 2.7%(n=4) fue diagnosticado con bajo peso, 73.3%(n=110) como normal, 17.3%(n=26) con sobrepeso y 6.7%(n=10) con obesidad. De la relación entre el índice de masa corporal y trastornos de conducta alimentaria, los que presentan índice de masa corporal normal el 5,4%(n=8) presentan alto riesgo de tener trastornos de conducta alimentaria y los que tienen sobrepeso el 2,7%(n=4) presentan alto riesgo de tener trastornos de conducta alimentaria. Hay no correlación significativa (p=>0.05) entre el índice de masa corporal y los trastornos de conducta alimentaria.
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-08-31T20:47:44Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-08-31T20:47:44Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2015
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/326
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/326
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/3c2c20fb-d795-43f2-93eb-bc0f1a9dc34c/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/43fb4184-efb1-4b10-83e1-fb0ff38dbbe4/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 37bbedb8527f8f275943763482affb53
a2322ea219988d1fc23d76d15c067daf
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828762961015996416
score 13.936249
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).