Modelo de negocio para la exportación de productos agroindustriales caso: Arándanos Socabaya – Arequipa
Descripción del Articulo
En muchas empresas el éxito de sus modelos de negocio se da por la inclusión de elementos diferenciadores, el creciente ritmo de cambio en la economía, provoca que la innovación en los modelos de negocio, se constituya en un elemento fundamental. Los Centros de Productividad tienen el objetivo funda...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
| Repositorio: | UNSA-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/10177 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/10177 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Modelo de negocios innovación productividad asociatividad sostenibilidad estrategias diferenciales globalización https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02 |
| Sumario: | En muchas empresas el éxito de sus modelos de negocio se da por la inclusión de elementos diferenciadores, el creciente ritmo de cambio en la economía, provoca que la innovación en los modelos de negocio, se constituya en un elemento fundamental. Los Centros de Productividad tienen el objetivo fundamental de promover la productividad y la competitividad para la mejora de la calidad de vida. Actualmente los arándanos están cautivando a diferentes consumidores por sus propiedades naturales de alimentación saludable de esta fruta por su gran concentración de antioxidantes y vitaminas. Esta tendencia se refleja en las cifras de crecimiento de las exportaciones de Trade Map que muestran un aumento sostenido de 13.59% en los últimos 5 años. En la zona Norte de Perú nos encontramos con productores formales de arándanos, quienes, dada su escasa disponibilidad de hectáreas para la siembra directa, producción no estandarizada y contacto empresarial restrictivo, los imposibilita a una producción a escala para aumentar su competitividad en el mercado. En contraste productores al sur del Perú han tomado la iniciativa de incorporar al arándano dentro de sus exportaciones con sistemas de producción innovadores mediante contenedores, podrán tener la posibilidad de acceder al mercado internacional mediante el desarrollo de estrategias diferenciales que fomenten el crecimiento y permanencia en el largo plazo. Ante estas circunstancias que impone la globalización, los modelos de negocios asociativos bien concebidos de pequeños y medianos productores aparecen como una estrategia competitiva para aumentar la eficacia y eficiencia de las empresas. En la presente investigación se propone el modelo de negocios innovador de CANVAS para la empresa “Sociedad Agraria Biorgánica San Agustín AQP S.A”, distrito de Socabaya- Arequipa, en una extensión inicial de 25 hectáreas e integrada por 100 socios productores, que determinará la factibilidad de mercado, técnica y económico del arándano para exportación al mercado estadounidense de forma competitiva; obteniéndose un VANE de 2717840.69, WAAC de 16.69%, TIR de 39%. Esto ratifica la viabilidad económica del proyecto. Por lo descrito anteriormente, se desarrolla la presente investigación la cual propone que los productores formales de arándano de la Región Sur del Perú, liderada por la Empresa “Sociedad Agraria Biorgánica San Agustín AQP S.A” formen parte de un mecanismo de Asociatividad como herramienta competitiva mediante la innovación de modelos de negocios sostenibles, como el propuesto (CANVAS), les permita ingresar a mercados internacionales. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).