Inteligencia emocional post pandemia y el aprendizaje en la institución educativa José Carlos Mariátegui de Paucarpata Arequipa - 2023

Descripción del Articulo

Realizar esta investigación surge con la intención de indagar sobre la habilidad emocional con que han retornado a esta nueva normalidad los escolares del último grado de secundaria; se ha visibilizado algunos rasgos en la conducta de los adolescentes que nos preocupa ya que de acuerdo a nuestra exp...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Herrada Choco, Maria Jacqueline, Aguilar Calahuille, Nelly Martina
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/17340
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12773/17340
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Aprendizaje
Inteligencia emocional
Competencias
Post pandemia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:Realizar esta investigación surge con la intención de indagar sobre la habilidad emocional con que han retornado a esta nueva normalidad los escolares del último grado de secundaria; se ha visibilizado algunos rasgos en la conducta de los adolescentes que nos preocupa ya que de acuerdo a nuestra experiencia no son comunes y que debido a diferentes particularidades no lograron acceder a sus clases virtuales generándose brechas en el aprendizaje, en tanto se obtengan los resultados, recomendar estrategias pertinentes para desarrollar la inteligencia emocional y alcanzar los aprendizajes deseados para lograr el perfil de egreso. El principal tema de estudio que se consideró fue evaluar a que nivel se sitúa la inteligencia emocional y aprendizaje de los estudiantes de último grado de secundaria de la Institución Educativa que apoyo y fue parte del estudio. La misma que se realizó en el contexto de la nueva normalidad ocasionada por COVID 19, que se desencadenó en pandemia. El estudio tiene un enfoque cuantitativo, y los investigadores están probando la hipótesis de que la inteligencia emocional post-pandémica está asociada a los aprendizajes de los estudiantes. 550 estudiantes constituyen la población del estudio, y de ellos, 121 individuos fueron elegidos no aleatoriamente para participar en la muestra. Los resultados sugieren que la población incluida en el estudio tiene un grado medio de inteligencia emocional. Por otra parte, debido a las limitaciones impuestas por el ente que rige la educación peruana que protegen a los estudiantes del fracaso escolar, se ha demostrado que la capacidad de los seres humanos por reconocer sus emociones, sólo posee un resultado marginal frente al rendimiento académico de los mismos. Esto se observa en los expedientes de los alumnos, en los que el 31% de ellos están en proceso de aprendizaje, el 9% están empezando y el 60% han alcanzado el nivel de aprendizaje que se esperaba de ellos. La investigación realizada servirá de bibliografía para posteriores estudios que implementen novedosas y singulares estrategias que coadyuven al trabajo docente a cumplir con las metas de aprendizaje, así mismo lograr de manera exitosa los estándares establecidos en el Currículo Nacional de Educación Básica y manejar información apropiada para subyugar emociones después de un evento fortuito como la Pandemia.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).