SISTRAD y los sistemas de traducción de lengua de señas: Una propuesta alternativa para la inclusión

Descripción del Articulo

La lengua de señas es la manifestación de un código basado a través de movimientos, expresiones y gestos de rostro y cuerpo que realizan a cabo las personas de la comunidad sorda para poder transmitir mensajes, aprender y dar testimonio de lo que lo que sienten y perciben del entorno. En Perú la len...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Collque Lopez, Farat Angostina, Huaman Bedoya, Erica Dina, Ramos Quispe, Anthony Jherson
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/15865
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12773/15865
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Discapacidad auditiva
Inclusión lingüística
Aplicativo traductor
Traductor de señas
Lengua de señas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06
Descripción
Sumario:La lengua de señas es la manifestación de un código basado a través de movimientos, expresiones y gestos de rostro y cuerpo que realizan a cabo las personas de la comunidad sorda para poder transmitir mensajes, aprender y dar testimonio de lo que lo que sienten y perciben del entorno. En Perú la lengua de señas peruanas (LSP) fue reconocida como tal en el año 2017. A la luz de la realidad descrita, consideramos el proponer un aplicativo traductor (SISTRAD) que permita al educador en aula acercarse a los estudiantes de la comunidad sorda en el código que este maneja, lo que hará posible que los estudiantes no oyentes de educación básica, procesen conocimientos de aprendizaje de manera similar a los estudiantes sin discapacidad auditiva, para lograr una inclusión lingüística que permita el desarrollo de capacidades para la lectura, la escritura y el aprendizaje en general.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).