Relación entre conocimientos y prácticas del profesional de enfermería frente al manejo de fluidos corporales en el servicio de sala de operaciones de emergencia Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins EsSalud 2014
Descripción del Articulo
Establece la relación entre conocimientos y prácticas del profesional de enfermería frente al manejo de fluidos corporales en el servicio de sala de operaciones de emergencia del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins EsSalud. El estudio es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descri...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/13645 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/13645 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Enfermeras-Actitudes Fluidos corporales Enfermería-Medidas de seguridad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
Sumario: | Establece la relación entre conocimientos y prácticas del profesional de enfermería frente al manejo de fluidos corporales en el servicio de sala de operaciones de emergencia del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins EsSalud. El estudio es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La población está conformada por 25 enfermeros. La técnica es la encuesta y la observación, y los instrumentos son un cuestionario y la lista de cotejo aplicados previo consentimiento informado. Obtiene los siguiente resultados: Del 100 % (25), 56% (14) conocen, 44% (11) no conocen; y en cuanto a las practicas 64% (16) eran inadecuadas y 36% (9) adecuadas, al aplicar la prueba no paramétrica del ji cuadrado para comprobar la hipótesis se obtiene un x2 calculado 0.001 < 3.841 x2 tabulado, por lo cual se acepta la hipótesis nula es decir no existe relación entre los conocimientos y práctica. Los ítems que se conocen se refieren a que las medidas de bioseguridad siempre se deben tomar las mismas medidas preventivas, el principio de universalidad consiste en que se tiene que dar el mismo cuidado sin conocer si está o no infectado, y que el lavado de manos se debe realizar antes y después de cada procedimiento; los ítems que no se conocen está dado por el uso de guantes para reducir el riesgo del contacto con sangre y secreciones contaminados y cuando las botas descartables están húmedas, la conducta es terminar el procedimiento y luego cambiarla; en cuanto a la práctica inadecuada se refiere a la omisión del uso de mascarilla durante la mayor parte del turno y el uso de guantes al manipular los frascos de secreción. Concluye que al aplicar la prueba no paramétrica del ji cuadrado, se acepta la hipótesis nula es decir que no existe relación entre los conocimientos y prácticas de las enfermeras en sala de operaciones de emergencia frente a manejo de fluidos corporales. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).