Diagnóstico curricular de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de San Agustín y propuesta de perfil profesional. Arequipa 2014

Descripción del Articulo

Identifica las causas de las situaciones defectivas más significativas del Currículo y Perfil Profesional y que inciden en la calidad de las Enfermeras que de allí egresan El diseño empleado corresponde al descriptivo, diagnostico-evaluativo; de corte transversal y las variables de estudio fueron:....

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gutiérrez Araujo, Vilma Luz Antonia
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2005
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/4705
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/4705
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Plan curricular - Facultad de Enfermería
Perfil profesional
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
id UNMS_fa3f14a59e6ba0d5cc10589bd1d02b71
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/4705
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
dc.title.none.fl_str_mv Diagnóstico curricular de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de San Agustín y propuesta de perfil profesional. Arequipa 2014
title Diagnóstico curricular de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de San Agustín y propuesta de perfil profesional. Arequipa 2014
spellingShingle Diagnóstico curricular de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de San Agustín y propuesta de perfil profesional. Arequipa 2014
Gutiérrez Araujo, Vilma Luz Antonia
Plan curricular - Facultad de Enfermería
Perfil profesional
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
title_short Diagnóstico curricular de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de San Agustín y propuesta de perfil profesional. Arequipa 2014
title_full Diagnóstico curricular de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de San Agustín y propuesta de perfil profesional. Arequipa 2014
title_fullStr Diagnóstico curricular de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de San Agustín y propuesta de perfil profesional. Arequipa 2014
title_full_unstemmed Diagnóstico curricular de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de San Agustín y propuesta de perfil profesional. Arequipa 2014
title_sort Diagnóstico curricular de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de San Agustín y propuesta de perfil profesional. Arequipa 2014
author Gutiérrez Araujo, Vilma Luz Antonia
author_facet Gutiérrez Araujo, Vilma Luz Antonia
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Rodríguez del Solar, Octavia Natalia
dc.contributor.author.fl_str_mv Gutiérrez Araujo, Vilma Luz Antonia
dc.subject.none.fl_str_mv Plan curricular - Facultad de Enfermería
Perfil profesional
topic Plan curricular - Facultad de Enfermería
Perfil profesional
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
description Identifica las causas de las situaciones defectivas más significativas del Currículo y Perfil Profesional y que inciden en la calidad de las Enfermeras que de allí egresan El diseño empleado corresponde al descriptivo, diagnostico-evaluativo; de corte transversal y las variables de estudio fueron:. A. Diagnostico Curricular y B. Perfil Profesional (Propuesta) La población muestral estuvo constituida por: 50 egresadas y 25 docentes del Departamento Académico de Enfermería a quienes se aplicaron los respectivos cuestionarios para obtener su opinión, acerca del Currículo y Perfil Profesional, obteniéndose valiosa información que evidencian las hipótesis formuladas al respecto Para el análisis del Plan Curricular se uso como técnica el análisis documental, los elementos corresponden al Modelo de control y ajuste permanente del Currículo establecidos en los siguientes tres niveles de organización: - Elementos de Iniciación y Orientación (In.O) o nivel Macro (Fundamentos, perfil profesional, prospectiva) - Elementos de Planificación o Organización (Pla.O) o nivel Meso (Estrategias curriculares, especificaciones o sumillas, programas de asignaturas o silabos y plan de estudios) - Elementos de participación y administración (Pa.A) (Recursos humanos académicos, físicos y operativos) Para el análisis de los Silabos se empleó una lista de cotejo para identificar las: características, especificaciones, indicadores 'Alfa' y ‘Beta’ del Perfil Profesional, el nivel taxonómico de los objetivos e identificar el grado de pertinencia del plan de estudios Para el análisis del Perfil Profesional se elaboro el Mapa Curricular correspondiente, para así poder determinar la presencia de: - Las Cualidades (Indicadores alfa - rasgos básicos deseables en la personalidad del futuro egresado) y - Las Funciones (Indicadores beta- rasgos básicos en relación con las áreas de incumbencia) La información recogida fue procesada y sistematizada en matrices, códigos, cuadros y gráficas que permitieron la visualización de los resultados obteniéndose entre otras las siguientes importantes conclusiones - Las Egresadas en su mayoría, no sienten Satisfacción con la Formación Profesional recibida por múltiples deficiencias en la selección de contenidos y experiencias de aprendizaje, tiempo asignado a las ciencias básicas y clínicas, formación de investigación científica; parámetros que afectaron sus aspiraciones profesionales e inserción laboral y desempeño - El actual Currículo, no ha sido elaborado de acuerdo a los elementos básicos de la Planificación Curricular, a nivel Macro, Meso y Micro, causa principal de las deficiencias detectadas, la Estructura Curricular analizada, no se fundamenta en los Principios Básicos de la Doctrina Curricular, causa de distorsión, incoherencia e incongruencia en el Plan de Estudios - Del análisis de los Silabos de las Asignaturas se ha comprobado una marcada orientación intelectualista, por cuanto la mayoría de los objetivos de las asignaturas se refieren al campo cognoscitivo, descuidando los aspectos afectivo y psicomotor de la educanda/o y la gran mayoría de las docentes no contribuye acertadamente a la Formación de los rasgos del Perfil Profesional de la futura Enfermera, por cuanto se interesan más por los contenidos de las asignaturas, descuidando la formación de sus cualidades personales (Indicadores “Alfa”) y capacitación en el ejercicio de las funciones (Indicadores “Beta”) que desempeñaran en su vida profesional - El actual Perfil Profesional de la Licenciada/o de la Facultad de Enfermería, no esta claramente definido porque no se han precisado los elementos que lo conforman, como son: rasgos básicos deseables en la personalidad de las futuras egresadas conocidos como indicadores “ALFA” y rasgos básicos deseables en el campo ocupacional de la futura enfermera, es decir: funciones, roles o áreas de incumbencia donde se desempeñara, o indicadores “BETA”. Después de analizar e interpretar los resultados es posible comprobar las hipótesis planteadas y se formula una propuesta de Perfil Profesional como alternativa de solución a los problemas encontrados.
publishDate 2005
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-04-25T16:43:51Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-04-25T16:43:51Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2005
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
format doctoralThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/4705
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/4705
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv Repositorio de Tesis - UNMSM
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/d7022d5a-2fbf-41e5-9c82-95c3ea4b526e/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/5dc55ebd-b2da-4047-ae87-8905778ff3a3/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/a7b57f70-1259-4c31-9859-6febba3a1943/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/2b55c798-a6d2-4b7c-a8bd-fae1a027bec2/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
b417a74c942cc4784b4eab98eeda740d
c1b37881225963b6c579807356f4b691
6efba28e0c86f263920af26c3d6c3ed4
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1841547017753460736
spelling Rodríguez del Solar, Octavia NataliaGutiérrez Araujo, Vilma Luz Antonia2016-04-25T16:43:51Z2016-04-25T16:43:51Z2005https://hdl.handle.net/20.500.12672/4705Identifica las causas de las situaciones defectivas más significativas del Currículo y Perfil Profesional y que inciden en la calidad de las Enfermeras que de allí egresan El diseño empleado corresponde al descriptivo, diagnostico-evaluativo; de corte transversal y las variables de estudio fueron:. A. Diagnostico Curricular y B. Perfil Profesional (Propuesta) La población muestral estuvo constituida por: 50 egresadas y 25 docentes del Departamento Académico de Enfermería a quienes se aplicaron los respectivos cuestionarios para obtener su opinión, acerca del Currículo y Perfil Profesional, obteniéndose valiosa información que evidencian las hipótesis formuladas al respecto Para el análisis del Plan Curricular se uso como técnica el análisis documental, los elementos corresponden al Modelo de control y ajuste permanente del Currículo establecidos en los siguientes tres niveles de organización: - Elementos de Iniciación y Orientación (In.O) o nivel Macro (Fundamentos, perfil profesional, prospectiva) - Elementos de Planificación o Organización (Pla.O) o nivel Meso (Estrategias curriculares, especificaciones o sumillas, programas de asignaturas o silabos y plan de estudios) - Elementos de participación y administración (Pa.A) (Recursos humanos académicos, físicos y operativos) Para el análisis de los Silabos se empleó una lista de cotejo para identificar las: características, especificaciones, indicadores 'Alfa' y ‘Beta’ del Perfil Profesional, el nivel taxonómico de los objetivos e identificar el grado de pertinencia del plan de estudios Para el análisis del Perfil Profesional se elaboro el Mapa Curricular correspondiente, para así poder determinar la presencia de: - Las Cualidades (Indicadores alfa - rasgos básicos deseables en la personalidad del futuro egresado) y - Las Funciones (Indicadores beta- rasgos básicos en relación con las áreas de incumbencia) La información recogida fue procesada y sistematizada en matrices, códigos, cuadros y gráficas que permitieron la visualización de los resultados obteniéndose entre otras las siguientes importantes conclusiones - Las Egresadas en su mayoría, no sienten Satisfacción con la Formación Profesional recibida por múltiples deficiencias en la selección de contenidos y experiencias de aprendizaje, tiempo asignado a las ciencias básicas y clínicas, formación de investigación científica; parámetros que afectaron sus aspiraciones profesionales e inserción laboral y desempeño - El actual Currículo, no ha sido elaborado de acuerdo a los elementos básicos de la Planificación Curricular, a nivel Macro, Meso y Micro, causa principal de las deficiencias detectadas, la Estructura Curricular analizada, no se fundamenta en los Principios Básicos de la Doctrina Curricular, causa de distorsión, incoherencia e incongruencia en el Plan de Estudios - Del análisis de los Silabos de las Asignaturas se ha comprobado una marcada orientación intelectualista, por cuanto la mayoría de los objetivos de las asignaturas se refieren al campo cognoscitivo, descuidando los aspectos afectivo y psicomotor de la educanda/o y la gran mayoría de las docentes no contribuye acertadamente a la Formación de los rasgos del Perfil Profesional de la futura Enfermera, por cuanto se interesan más por los contenidos de las asignaturas, descuidando la formación de sus cualidades personales (Indicadores “Alfa”) y capacitación en el ejercicio de las funciones (Indicadores “Beta”) que desempeñaran en su vida profesional - El actual Perfil Profesional de la Licenciada/o de la Facultad de Enfermería, no esta claramente definido porque no se han precisado los elementos que lo conforman, como son: rasgos básicos deseables en la personalidad de las futuras egresadas conocidos como indicadores “ALFA” y rasgos básicos deseables en el campo ocupacional de la futura enfermera, es decir: funciones, roles o áreas de incumbencia donde se desempeñara, o indicadores “BETA”. Después de analizar e interpretar los resultados es posible comprobar las hipótesis planteadas y se formula una propuesta de Perfil Profesional como alternativa de solución a los problemas encontrados.TesisspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Repositorio de Tesis - UNMSMUniversidad Nacional Mayor de San Marcosreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMPlan curricular - Facultad de EnfermeríaPerfil profesionalhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00Diagnóstico curricular de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de San Agustín y propuesta de perfil profesional. Arequipa 2014info:eu-repo/semantics/doctoralThesisSUNEDUDoctor en Ciencias de la SaludUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina. Unidad de PosgradoDoctoradoCiencias de la Salud06677711https://orcid.org/0000-0001-9832-4027https://purl.org/pe-repo/renati/level#doctorhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/d7022d5a-2fbf-41e5-9c82-95c3ea4b526e/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALGutierrez_av.pdfGutierrez_av.pdfapplication/pdf2436566https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/5dc55ebd-b2da-4047-ae87-8905778ff3a3/downloadb417a74c942cc4784b4eab98eeda740dMD53TEXTGutierrez_av.pdf.txtGutierrez_av.pdf.txtExtracted texttext/plain102109https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/a7b57f70-1259-4c31-9859-6febba3a1943/downloadc1b37881225963b6c579807356f4b691MD56THUMBNAILGutierrez_av.pdf.jpgGutierrez_av.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg14557https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/2b55c798-a6d2-4b7c-a8bd-fae1a027bec2/download6efba28e0c86f263920af26c3d6c3ed4MD5720.500.12672/4705oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/47052024-08-16 00:57:57.122https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 12.851315
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).