Estimación de la vulnerabilidad socioecológica al cambio climático de las comunidades pesqueras artesanales de Talara, Perú

Descripción del Articulo

La actividad pesquera artesanal provee de una fuente sustancial de alimento, trabajo e ingresos para el Perú. No obstante, en la actualidad muchas zonas costeras son consideradas vulnerables a los efectos del cambio climático. En particular, las predicciones indican que para el año 2050 el Perú redu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Valderrama Bhraunxs, Noelia del Carmen
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/16584
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/16584
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Pesca artesanal - Perú
Cambios climáticos - Perú
Cambios climáticos - Aspectos sociales - Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.11
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.12
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.05
Descripción
Sumario:La actividad pesquera artesanal provee de una fuente sustancial de alimento, trabajo e ingresos para el Perú. No obstante, en la actualidad muchas zonas costeras son consideradas vulnerables a los efectos del cambio climático. En particular, las predicciones indican que para el año 2050 el Perú reducirá sus capturas pesqueras en aproximadamente un 20% por efectos del cambio climático. La pesquería implica una conexión entre los sistemas ecológico y socioecónomico, ya que existe una dependencia directa de la explotación de recursos ecológicos y ambientales para su sustento. Es por esa razón que para realizar un cálculo de vulnerabilidad de esta actividad al cambio climático, es necesario utilizar un enfoque socioecológico. El presente estudio se centró en la determinación de la vulnerabilidad socioecológica actual al cambio climático de 4 comunidades de pescadores artesanales (Máncora, Los Órganos, El Ñuro y Cabo Blanco) de Talara por medio del uso de 20 indicadores (exposición, sensibilidad y capacidad adaptativa) para el componente ecológico y socioeconómico. Como resultado de las 4 caletas se obtuvo que la vulnerabilidad socioecológica actual de esta provincia es de un nivel medio. Por lo tanto, de no tomarse medidas para fortalecer la capacidad adaptativa del sistema, la actividad pesquera artesanal se encontrará en un riesgo alto, afectando a miles de personas involucradas en este sector.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).