Evaluación de las simulaciones del Holoceno medio de modelos del CMIP5 mediante datos paleoceanográficos y su implicancia para proyecciones futuras de 4CO2 para las condiciones ambientales frente a Perú

Descripción del Articulo

A través de simulaciones paleoclimáticas es posible comprender el rol de forzantes, desarrollo de feedbacks, la variabilidad y estado promedio. El clima del Holoceno Medio puede ser simulado y evaluado a través de datos paleo, y así encontrar modelos con la habilidad de recrear este clima. Frente un...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Manay Torres, Roger Enrique
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/1431
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/1431
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Modelos Ambientales
Procesos Climáticos
Cambio Climático
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.12
Descripción
Sumario:A través de simulaciones paleoclimáticas es posible comprender el rol de forzantes, desarrollo de feedbacks, la variabilidad y estado promedio. El clima del Holoceno Medio puede ser simulado y evaluado a través de datos paleo, y así encontrar modelos con la habilidad de recrear este clima. Frente un posible impacto del cambio climático futuro en el ecosistema marino de Perú, la comprensión de lo que sucedió en el pasado podría brindarnos oportunidades para enfrentar el futuro. Los datos paleo para el margen costero de Perú se sintetizaron y salidas (Temperatura Superficial del Mar-TSM, Precipitación-PR, Productividad Integrada-INTPP, Concentración Mínima de Oxígeno-O2MIN) para los modelos CMIP5 del HM, Pre-Industrial y 4CO2 fueron evaluadas para estudiar el estado promedio en dos sub-áreas del norte y sur de Perú. Respecto a las condiciones promedio, para TSM, modelos MRI y MPI recrearon las condiciones respecto a la información paleoclimática. PR fue simulada mejor por el modelo MRI y las variables biogeoquímicas como INTPP y O2MIN mostraron gran dificultad para las simulaciones, siendo el modelo IPSL el que mejor representó las condiciones pasadas. Las proyecciones mostraron un aumento por encima de los 3°C en la TSM en todos los modelos, condiciones más lluviosas y un desarrollo negativo de las tendencias para las variables biogeoquímicas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).