La educación intercultural en la formación pedagógica desde la percepción de los estudiantes universitarios. El caso de la Facultad de Educación de la UNMSM

Descripción del Articulo

Aborda la temática de la educación intercultural y la problemática relacionada con la formación docente en nuestro país. Se plantea la necesidad de indagar en torno a las percepciones y a la comprensión de los estudiantes del último ciclo de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Sotomayor Torres, Yoshi Ofelia
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/18120
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/18120
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Educación multicultural
Profesores - Formación de
Estudiantes universitarios
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.05
id UNMS_e73e7a990f46d45c7282f1a29a743179
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/18120
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
dc.title.none.fl_str_mv La educación intercultural en la formación pedagógica desde la percepción de los estudiantes universitarios. El caso de la Facultad de Educación de la UNMSM
title La educación intercultural en la formación pedagógica desde la percepción de los estudiantes universitarios. El caso de la Facultad de Educación de la UNMSM
spellingShingle La educación intercultural en la formación pedagógica desde la percepción de los estudiantes universitarios. El caso de la Facultad de Educación de la UNMSM
Sotomayor Torres, Yoshi Ofelia
Educación multicultural
Profesores - Formación de
Estudiantes universitarios
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.05
title_short La educación intercultural en la formación pedagógica desde la percepción de los estudiantes universitarios. El caso de la Facultad de Educación de la UNMSM
title_full La educación intercultural en la formación pedagógica desde la percepción de los estudiantes universitarios. El caso de la Facultad de Educación de la UNMSM
title_fullStr La educación intercultural en la formación pedagógica desde la percepción de los estudiantes universitarios. El caso de la Facultad de Educación de la UNMSM
title_full_unstemmed La educación intercultural en la formación pedagógica desde la percepción de los estudiantes universitarios. El caso de la Facultad de Educación de la UNMSM
title_sort La educación intercultural en la formación pedagógica desde la percepción de los estudiantes universitarios. El caso de la Facultad de Educación de la UNMSM
author Sotomayor Torres, Yoshi Ofelia
author_facet Sotomayor Torres, Yoshi Ofelia
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Jacinto Pazo, Pedro Maguín
dc.contributor.author.fl_str_mv Sotomayor Torres, Yoshi Ofelia
dc.subject.none.fl_str_mv Educación multicultural
Profesores - Formación de
Estudiantes universitarios
topic Educación multicultural
Profesores - Formación de
Estudiantes universitarios
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.05
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.05
description Aborda la temática de la educación intercultural y la problemática relacionada con la formación docente en nuestro país. Se plantea la necesidad de indagar en torno a las percepciones y a la comprensión de los estudiantes del último ciclo de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos respecto de su formación pedagógica en el marco de la educación intercultural tomando como punto de partida una característica esencial de dicho entorno educativo: la heterogeneidad cultural de su comunidad educativa. En el marco teórico, se presenta un balance respecto del modelo hegemónico capitalista y su influencia o impacto en el campo educativo. Se ofrece una visión general respecto de la organización del sistema mundo moderno (Wallerstein, 2005), del eurocentrismo y la colonialidad (Quijano, 2014) para, a partir de ello, analizar la propuesta de educación intercultural y algunas estrategias metodológicas enmarcadas en dicho enfoque pedagógico como alternativa frente a la imposición cultural. Asimismo, se aborda el papel de la universidad, sus avances y retrocesos en relación con la interculturalidad y la formación pedagógica. En el marco metodológico, se explica que el enfoque del estudio es cualitativo y que, durante el trabajo de campo, se aplicó la entrevista semiestructurada a un total de 10 jóvenes educadores egresados de la Facultad de Educación de la UNMSM en diciembre de 2018. Del análisis e interpretación de la información, se concluye que, pese a la diversidad de su población estudiantil, la Facultad de Educación se rige bajo un currículo oficial de corte monocultural y eurocentrado. Del mismo modo, se concluye que los docentes recién egresados desconocen estrategias metodológicas para trabajar la diversidad dentro de las aulas. De otro lado, la información obtenida da cuenta de que, pese a que los egresados de la Facultad de Educación de San Marcos que participaron en el estudio valoran la diversidad cultural y la consideran como su “rasgo identitario”, consideran que la institución desaprovecha todo ese potencial, pues el currículo deja fuera contenidos relacionados con la diversidad cultural que caracteriza a nuestro país. Así, en la práctica, desde la Universidad, se sigue preparando a los educadores para un entorno urbano y homogéneo. Se recomienda que la Facultad de Educación de la UNMSM incluya en el currículo oficial de la institución, y en cada una de las mallas curriculares, sin distinción de especialidad ni nivel, contenidos relacionados con las diversas culturas y pueblos que conforman la gran nación peruana con el fin de promover la interculturalidad en la formación pedagógica. Asimismo, acercar a los futuros docentes a su realidad social les permitirá reforzar su identidad nacional, tan necesaria si el objetivo es forjar ciudadanos y profesionales comprometidos con su país y fortalecidos frente a la globalización. Para ello, es necesario priorizar la investigación como estrategia; por ende, la Facultad de Educación de San Marcos, como referente de la educación peruana, está llamada a convertirse en un centro de investigación donde se generen nuevos conocimientos sobre pedagogía intercultural y estrategias metodológicas interculturales. El potencial para lograrlo lo constituyen, precisamente, sus propios estudiantes.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-05-20T13:44:39Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-05-20T13:44:39Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Sotomayor, Y. (2021). La educación intercultural en la formación pedagógica desde la percepción de los estudiantes universitarios. El caso de la Facultad de Educación de la UNMSM. [Tesis de maestría, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Sociales, Unidad de Posgrado]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/18120
identifier_str_mv Sotomayor, Y. (2021). La educación intercultural en la formación pedagógica desde la percepción de los estudiantes universitarios. El caso de la Facultad de Educación de la UNMSM. [Tesis de maestría, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Sociales, Unidad de Posgrado]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM.
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/18120
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio de Tesis - UNMSM
reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/824f014c-dc91-4853-8736-228560d2ff37/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/eaacc6f3-168d-4c73-b5c1-dddc2465ddcf/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/b9e2e486-6d08-4c3d-bfca-a9d8b17dc32f/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/ca92e137-a0e8-422b-b942-60de3e223a81/download
bitstream.checksum.fl_str_mv f3d3aa3d873afdb9eb2c640acc79e5e7
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
93ea954243b8c8c711444fda6d6d201a
3f40e1f59ebaadf819fd19f531ba11d8
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1841543719929511936
spelling Jacinto Pazo, Pedro MaguínSotomayor Torres, Yoshi Ofelia2022-05-20T13:44:39Z2022-05-20T13:44:39Z2021Sotomayor, Y. (2021). La educación intercultural en la formación pedagógica desde la percepción de los estudiantes universitarios. El caso de la Facultad de Educación de la UNMSM. [Tesis de maestría, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Sociales, Unidad de Posgrado]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM.https://hdl.handle.net/20.500.12672/18120Aborda la temática de la educación intercultural y la problemática relacionada con la formación docente en nuestro país. Se plantea la necesidad de indagar en torno a las percepciones y a la comprensión de los estudiantes del último ciclo de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos respecto de su formación pedagógica en el marco de la educación intercultural tomando como punto de partida una característica esencial de dicho entorno educativo: la heterogeneidad cultural de su comunidad educativa. En el marco teórico, se presenta un balance respecto del modelo hegemónico capitalista y su influencia o impacto en el campo educativo. Se ofrece una visión general respecto de la organización del sistema mundo moderno (Wallerstein, 2005), del eurocentrismo y la colonialidad (Quijano, 2014) para, a partir de ello, analizar la propuesta de educación intercultural y algunas estrategias metodológicas enmarcadas en dicho enfoque pedagógico como alternativa frente a la imposición cultural. Asimismo, se aborda el papel de la universidad, sus avances y retrocesos en relación con la interculturalidad y la formación pedagógica. En el marco metodológico, se explica que el enfoque del estudio es cualitativo y que, durante el trabajo de campo, se aplicó la entrevista semiestructurada a un total de 10 jóvenes educadores egresados de la Facultad de Educación de la UNMSM en diciembre de 2018. Del análisis e interpretación de la información, se concluye que, pese a la diversidad de su población estudiantil, la Facultad de Educación se rige bajo un currículo oficial de corte monocultural y eurocentrado. Del mismo modo, se concluye que los docentes recién egresados desconocen estrategias metodológicas para trabajar la diversidad dentro de las aulas. De otro lado, la información obtenida da cuenta de que, pese a que los egresados de la Facultad de Educación de San Marcos que participaron en el estudio valoran la diversidad cultural y la consideran como su “rasgo identitario”, consideran que la institución desaprovecha todo ese potencial, pues el currículo deja fuera contenidos relacionados con la diversidad cultural que caracteriza a nuestro país. Así, en la práctica, desde la Universidad, se sigue preparando a los educadores para un entorno urbano y homogéneo. Se recomienda que la Facultad de Educación de la UNMSM incluya en el currículo oficial de la institución, y en cada una de las mallas curriculares, sin distinción de especialidad ni nivel, contenidos relacionados con las diversas culturas y pueblos que conforman la gran nación peruana con el fin de promover la interculturalidad en la formación pedagógica. Asimismo, acercar a los futuros docentes a su realidad social les permitirá reforzar su identidad nacional, tan necesaria si el objetivo es forjar ciudadanos y profesionales comprometidos con su país y fortalecidos frente a la globalización. Para ello, es necesario priorizar la investigación como estrategia; por ende, la Facultad de Educación de San Marcos, como referente de la educación peruana, está llamada a convertirse en un centro de investigación donde se generen nuevos conocimientos sobre pedagogía intercultural y estrategias metodológicas interculturales. El potencial para lograrlo lo constituyen, precisamente, sus propios estudiantes.application/pdfspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMEducación multiculturalProfesores - Formación deEstudiantes universitarioshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.05La educación intercultural en la formación pedagógica desde la percepción de los estudiantes universitarios. El caso de la Facultad de Educación de la UNMSMinfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMagíster en Sociología con mención en Educación y DesarrolloUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Ciencias Sociales. Unidad de PosgradoSociología con mención en Educación y Desarrollo25628391https://orcid.org/0000-0003-2965-925841825708314597Vildoso Chirinos, Carmen AuroraGauna Peralta, Aníbal FranciscoRíos Burga, Jaime Rodolfohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis0825423110135188001430867ORIGINALSotomayor_ty.pdfSotomayor_ty.pdfapplication/pdf1279721https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/824f014c-dc91-4853-8736-228560d2ff37/downloadf3d3aa3d873afdb9eb2c640acc79e5e7MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/eaacc6f3-168d-4c73-b5c1-dddc2465ddcf/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTSotomayor_ty.pdf.txtSotomayor_ty.pdf.txtExtracted texttext/plain102058https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/b9e2e486-6d08-4c3d-bfca-a9d8b17dc32f/download93ea954243b8c8c711444fda6d6d201aMD55THUMBNAILSotomayor_ty.pdf.jpgSotomayor_ty.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg15376https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/ca92e137-a0e8-422b-b942-60de3e223a81/download3f40e1f59ebaadf819fd19f531ba11d8MD5620.500.12672/18120oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/181202024-08-15 22:47:40.294https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.112182
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).